Translate

jueves, 10 de julio de 2025

LOS PITUFOS. El ladrón de libros

 

Para muchos los pitufos son parte de nuestra infancia y aunque en el cine no han gozado de una relativa continuidad como Asterix nunca han estado muy lejos de la gran pantalla en los últimos años. Aunque pasando por el 3D, la combinación con el live action, la suma de nuevos personajes (incluyendo un buen puñado de pitufas) y mucho más. De los pitufos maquineros mejor hablamos otro día.

Esta nuevo acercamiento a los pitufos apuesta, aún con algún elemento de imagen real en momentos puntuales, por un diseño clásico, pero sobre todo por una historia en la que no falta la magia ni la épica, revelando una nueva faceta de estos héroes azules que va a hacer primero que pierdan a su líder, Papá Pitufo, para embarcarse en toda una road movie que les va a llevar por distintos países y dimensiones no sólo en su búsqueda, sino en el caso del pitufo sin nombre (no lo he bautizado yo) de aquello que lo hace único.
Con un protagonismo que va del coral al dúo Pitufina- sin nombre "Los pitufos" sabe amoldarse a los clichés del cine infantil como la inclusión de canciones o el humor blanco pero también se reserva perlas como el cambio de estilo de las distintas dimensiones, de la plastilina a los 8 bits, o la autocensura pitido mediante.  Por no hablar de mas de una sorpresa en su doblaje original o, aunque aporta un nuevo villano, un Gargamel y Azrael que son unos auténticos robaescenas. Sin ser un film homogéneo sí sabe aportar un buen sentido del ritmo y aunque no puede evitar su orientación casi total a los más pequeños de la casa, resulta tan intrascendente, por mística que se quiera poner en más de un momento, como entretenida.
Dejando la puerta muy abierta a una secuela esta es una película que se estrena en el mejor momento posible, pleno verano, y si bien no dejará huella (bueno quizás alguno de sus gags) cumple de sobras sus objetivos, como buen cimiento para crear toda una nueva generación de fans. No dudo hay pitufos por aquí...si la taquilla lo permite no faltarán pitufos por acá.
" Los pitufos" llegan a los cines el 16 de Julio.
 

jueves, 19 de junio de 2025

28 AÑOS DESPUÉS. El brexit de los muertos.

 

Tras superar el impacto de saber que ya han pasado más de 20 años (no los 28 del título, pero por poco) desde el estreno de esa primera entrega que revolucionaría el género por fin podemos enfrentarnos al regreso de Danny Boyle a la saga. Para nuestra sorpresa encontramos casi dos películas en una, fieles a un autor aficionado a los manierismos, con una historia que se desarrolla en un Reino Unido asolado por su propio apocalipsis en el que ya toda una generación no ha conocido otra cosa. Precisamente uno de ellos va a ser el protagonista de la que quizás es la pieza más ambiciosa de la trilogía.

"28 días después" tiene un arranque salvaje que se permite introducir un icono infantil como son los teletubbies en lo que va a acabar siendo toda una orgía de sangre que es solo el preámbulo (aunque más adelante veremos no es tan gratuito como parece) de la trama propiamente dicha. Se abre así la historia de Spike, un niño que, acompañado por su padre, va a enfrentarse a un particular rito de iniciación. Heredero de los protagonistas de "Slum dog millionaire" o "Millones" entre la inocencia y el paso a una madurez que limita con la inconsciencia nuestro héroe se verá envuelto en toda una odisea aferrándose a un rescoldo de esperanza.

Con una estética sucia, recurriendo a imágenes de archivo y una ligera aura romántica la incursión acompañado de su padre en un entorno hostil será el germen de una revelación que va a marcar la segunda mitad de la película. Frente a la tensión de la primera, de ritmo más frenético y en la que alcanzamos a comprender el poder de la amenaza, esta va a apostar por un enfoque más poético, incluso con cierto tono bíblico que va a abrir más puertas de las que cierra, pero que resulta mucho menos redonda, e incluso se permite un remate que puede dejar completamente descolocado al espectador.

Con su vuelta a este universo Danny Boyle demuestra como es capaz de lo mejor y de lo peor. De crear imágenes poderosas y conseguir involucrar por completo al espectador en el terror, pero también de perderse, con la excusa de analizar el espíritu humano, en caminos filosóficos con excesivos símbolos, algunos particularmente hermosos, que llegan a saturar, y eso a pesar de la presencia de un Ralph Fiennes que sorprende con su rol y va a ser esencial incluso cuando no está en escena.

"28 años después" no llega al impacto de su primera parte, pero resulta una curiosa road movie en dos partes que sabe sacar gran partido tanto de sus actores como de sus escenarios y de unos brutales sonido y banda sonora. Aunque da la sensación de ir de más a menos (puede que su comienzo parezca más tópico de lo que va a resultar el resto de la cinta) sabe dejar buen sabor de boca tanto para aquellos que han disfrutado de las dos primeras películas como para los que tienen con esta su bautismo de fuego. ¿Habrá un 28 siglos después? Por muy exagerado que suene en inicio esta esta es la mejor prueba de que el interés se mantiene. Apostemos por ellos.

"28 años después" se estrena el 20 de junio.


miércoles, 18 de junio de 2025

CLOWN IN A CORNFIELD. Balada alegre de mazorca.

 

Con un título tan específico "Clown in a cornfield" da precisamente lo que promete. Sumando un personaje que hasta tiene su propia fobia (la clourofobia) y que ha dado tanto juego en cintas que van de " It" a "Stitches" y un escenario que ya sea por secta, espantapájaros o invasión alienígena siempre resulta inquietante el resultado solo podía ser una película de terror. Y en este caso ha optado por el slasher, con cierto toque clásico, algun matiz ochentero y un villano que no disimula que aspira a icono. ¿Se puede pedir más? Cuando su director es el de una pequeña cinta de culto como es "Tucker & Dale vs evil" por supuesto que sí.
Arrancando como es canon con un asesinato impactante y llevándonos a un terreno conocido con una protagonista que se muda junto a su padre a un pequeño pueblo con siniestra leyenda local está película no parece tener nada innovador. Pero como pronto demuestra apuesta por enfrentarseca las ideas preconcebidas cuando al comenzar comprobamos que los nuevos compañeros de nuestra heroina lejos están de ser un frente antiforasteros. En "Clown in a cornfield" vamos a encontrar el típico juego a lo el gato y el ratón, comportamientos ambiguos que convierten a todos en sospechosos y sangrientas escabechinas, sierra mecánica incluida pero también toda una serie de agradables e inesperadas sorpresas que la ayudan a sobresalir en el género. Y ello sin dejar de ser una cinta ligera pero rabiosamente entretenida, de ritmo ágil y que nunca se llega a tomar en serio a si misma, jugando al igual que "Tucker & Dale vs. evil" con nuestros prejuicios y regalándonos un buen y extenso tren de la bruja para rematar la fiesta.
Una película de esas que se merece una sesión de madrugada en un festival de género. Con guiños tanto para el espectador avezado como personajes que, sin dejar de ser en el fondo los prototípicos adolescentes, tienen el suficiente carisma para conectar tanto con sus coetáneos como con aquellos con algunas décadas más a los que hará sentirse un poco más viejos, pero con el escudo de un humor a prueba de bomba. Puro cine de sangre y palomitas: pocas combinaciones hay mejores.
"Clown in a cornfield" puede disfrutarse en las plataformas Amazon Prime y Apple TV


miércoles, 21 de mayo de 2025

NOMINACIONES A LOS PREMIOS FUGAZ. Un destello de cine

 

Por mucho que parte gran parte del público el corto resulte más conocido por ser inspiración de un largo como "Madre" o "Cerdita" o bien llevarse algún galardón en las tandas de premios dedicadas a los largos el corto goza de una intensidad que más quisieran piezas de mayor duración.

Los premios Fugaz saben que el corto merece más que un premio genérico, con categorías que van de la interpretación a la música pasando por la dirección y atendiendo a géneros como el documental o la animación. Y obedeciendo a ello este 21 de mayo en el madrileño Espacio Movistar Gran Vía se han presentado las nominaciones fruto de las 600 obras presentadas, a las que se han sumado dos nuevas categorías: Mejor cortometraje hispanoamericano, en colaboración con 20 festivales, y Mejor cortometraje de escuela, con obras seleccionadas entre algunas de los centros de formación cinematográfica más prestigiosos. 

La lectura por parte de los intérpretes Marta Belenguer y Christian Checa han dejado.la siguiente lista, con "Una cabeza en la pared" como favorita con 10 nominaciones:

Mejor cortometraje

  • 893 kilómetros
  • Ángulo muerto
  • El Príncep
  • Insalvable
  • Pipiolos
  • Una cabeza en la pared

Mejor dirección

  • 893 kilómetros: Rubén Guindo Nova
  • Agonía: Eulalia Ramón
  • Ángulo muerto: Cristian Beteta
  • Cuando llega el frío: María Salgado Gispert
  • Una cabeza en la pared: Manuel Manrique

Mejor dirección novel

  • City of pigs: Juan Ángel Hernández
  • Cólera: Jose Luis Lázaro
  • Cura sana: Lucía G. Romero
  • El otro: Eduard Fernandez
  • Happy hour: Nico Romero y Álvaro Monje

Mejor guión

  • Ángulo muerto: David Verdugo
  • El lado más bestia de la vida: José Antonio Campos y Patricia Rioboó
  • Insalvable: Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco
  • Piedra, papel, o tijera: Nach Solís
  • Una cabeza en la pared: Itziar Sanjuán Sáenz

Mejor dirección de producción

  • 893 kilómetros: Samantha Martín y Miguel Monteagudo
  • Donde se quejan los pinos: Mercè Batalla
  • El Príncep: Adrià Lahuerta y Victor Radoselovics
  • Ne me quitte pas: Gemma Monzó
  • Una cabeza en la pared: Jaume Subirós

Mejor dirección de fotografía

  • Cuando llega el frío: Isabel Ruiz Ruiz
  • Donde se quejan los pinos: Hugo Prats
  • Ne me quitte pas: Uri Barcelona
  • Una cabeza en la pared: Alejandro Buera
  • Violetas: Mario López

Mejor montaje

  • 893 kilómetros: Bruno Martín
  • Bedste: Louise Værum
  • El otro: Javier Frutos
  • El Príncep: Ona Bartrolí
  • Una cabeza en la pared: Pablo Barce

Mejor dirección de arte

  • Cuando llega el frío: Iris Ocampo
  • Líbranos del mal: Mey Monteroy Violeta Soliva
  • Ne me quitte pas: John Blud
  • Una cabeza en la pared: Helena Gallego
  • Violetas: Lucía Meca

Mejores efectos visuales

  • 893 kilómetros: Zoltan Farkas
  • Agonía: Maria Maganto
  • Berta: Marta Carbonell Almela y Stefan Susemihl
  • El otro: Heliodoro Carbonell
  • Huir: Dalila di Martino y Julán Martínez

Mejor vestuario

  • Cuando llega el frío: José Antonio Martín
  • Líbranos del mal: Sara Madoz
  • Ne me quitte pas: Miguel Cervera
  • Una cabeza en la pared: Héctor Loureiro
  • Violetas: Alba Martínez Villamor

Mejor maquillaje y peluquería

  • 893 kilómetros: Marta Cuadrado
  • Líbranos del mal: Raquel Vadillo
  • Sexo a los 70: Johana Trujillo
  • Una cabeza en la pared: Beatriz Coloma
  • Violetas: Borja Escribano

Mejor sonido

  • 893 kilómetros: Mario González
  • Agonía: Diego Gualino
  • Donde se quejan los pinos: Pedro Iniesta
  • Happy hour: Jamaica Ruiz, Victor Bernardo y Mayte Cabrera
  • Líbranos del mal: María Rodríguez

Mejor banda sonora

  • 893 kilómetros: Jesús Calderón
  • Carmen y la cuchara de palo: Iván Palomares de la Encina
  • Donde se quejan los pinos: Simon Smith
  • Piedra, papel, o tijera: Sofía Sainz
  • Una cabeza en la pared: Alberto Torres

Mejor interpretación masculina

  • 29 de febrero: Ramón Barea
  • El otro: Eduard Fernández
  • El Príncep: Enric Auquer
  • Insalvable: Pedro Casablanc
  • Insalvable: Javier Pereira

Mejor interpretación femenina

  • Ángulo muerto: Eva Llorach
  • El lado más bestia de la vida: Rosario Pardo
  • La mort: Luisa Gavasa
  • Líbranos del mal: Ana Wagener
  • Pálpito: Cristina Fernández

Mejor cortometraje de animación

  • Adiós
  • Carmela
  • Carmen y la cuchara de palo
  • Homework
  • Pietra

Mejor cortometraje documental

  • Behind the wall
  • Disonancia
  • Emilia
  • Schugurensky. Autorretrato
  • Zona Wao

Mejor cortometraje breve

  • Close your eyes
  • Origami
  • Siesta
  • Tesoro

Mejor largometraje

  • El 47
  • La estrella azul
  • La habitación de al lado
  • La infiltrada
  • Marco

Mejor cortometraje hispanoamericano

  • Casa Paraíso (Guatemala)
  • Charrascas (México)
  • Cuando todo arde (Argentina)
  • La casa de arena (Chile)
  • Tenemos patria (Venezuela)

Mejor cortometraje de escuela

  • Daru/n
  • De Madrid al cielo
  • De-Sastre
  • Deadline
  • El otro lugar
  • Gaupasa
  • Patrimonio
  • Remember me

Los premios se entregarán el 25 de junio en Kinépolis Ciudad de la imagen. Más en www.premiosfugaz.com

martes, 13 de mayo de 2025

BONHOEFFER EL ESPIA


 Yo no les voy a engañar, pero en este caso la película que nos ocupa ( o al menos su traducción al castellano), " Bonhoeffer el espia" sí lo hace. Basada en la vida de un personaje real la película nos lleva una vez más a una de las etapas más oscuras de las últimas décadas, la Alemania nazi, para contarnos la historia de un pastor que va a defender que la Iglesia debe levantarse ante una ideología que se va apoderando poco a poco de todos los aspectos de la vida, religión incluida, a medida que va enseñando unos colmillos dispuestos a triturar el continente, vidas humanas incluidas.

Aunque la película tiene todos los ingredientes para hacer de este un auténtico banquete fílmico, con un protagonista valiente ante una amenaza desbordante, una conspiración para acabar con Hitler y una importante vertiente musical el título no consigue sacarles el partido necesario. Estamos ante una película correcta tanto en forma como en guión, con un mensaje valioso y ese destello que hace que el espectador pueda adquirir interés por conocer la base histórica del personaje (aunque la cinta se tome más de una licencia, alguna en exceso poética, exigiendo en algun momento cierta suspension de incredulidad) pero también ante una historia que divaga en exceso y que adolece de cierta falta de ritmo. Unos actores que intentan aportar intensidad en una obra en la que no faltan momentos traumático ayudan a mantener el interés de una historia que aborda temas tan candentes como el racismo (y no sólo en el caso de los nazis), el valor de la fe, el papel de la iglesia o la superación del duelo, pero sin llegar a absorbernos. Y por supuesto del comentado asunto del espionaje del título ni rastro.

"Bonhoeffer el espia" supone un curioso acercamiento a un asunto tan espinoso como la relación entre iglesia y nazismo, que ya se ha abordado en piezas tan recomendables como "Amén". Creando la sensación de pasar de puntillas sobre el horror apostando por la dialéctica pura y dura, queda una cinta para amantes del cine religioso con un punto de originalidad o de la cinematografía en torno a la II Guerra Mundial lejos del frente. No deja mal sabor de boca, pero el plato deja con hambre.

"Bonhoeffer el espía" llega a los cines el 26 de mayo


martes, 8 de abril de 2025

SEGUNDO ACTO. Cinco personajes en busca de IA

 

Quentin Dupieux es un director que se ama o se odia, no deja margen. Con una indescriptible trayectoria que va del terror al thriller pasando por el género biográfico pero sin dejar nunca de lado un toque surrealista que conecta con su particular sentido del humor, lo único que debe tener claro el espectador es que de un modo u otro le van a sorprender. Y su última cinta, "Segundo acto", no es una excepción.

Anunciada como una comedia en la que una chica decide presentar a su padre a su pareja en un apartado restaurante (el segundo acto del titulo) la película demuestra que es todo menos eso. O más bien que es eso pero mucho más. Este film no rompe sino que directamente tritura, y en más de un nivel, la cuarta pared. Los diálogos para besugos que ya son marca de la casa que se mueven entre  reflexiones sobre la base de lo políticamente correcto, los límites de la realidad (aunque no a lo Rod Serling) o las capas de las relaciones humanas. Y ello sin abandonar un humor son concesiones que sabe hacer uso de su vertiente más física, dando el do se pecho una indescriptible escena que consigue arrancar la carcajada del espectador con una buena cucharada de humor negro y que casi podria constituir un corto en sí mismo.

Sin ser su mejor película "Segundo acto" es una vuelta triunfal al demencial universo de Dupieux que va a entusiasmar más a sus fans que a los legos, con una trama que va in crescendo hasta alcanzar un pico tan cómico como impactante a partir del cual nos va a llevar a un metafísico descenso. Una puesta en escena sencilla en la que no faltan sus en más de una ocasión exasperantes planos secuencia articulan un título de diálogo puro y duro con mucho de teatral cuya trama, que mejor descubra el espectador en la sala, no puede estar de más actualidad. Para ver sin prejuicios, dejándose llevar: Dupieux ataca de nuevo. 


"Segundo acto" llega a los cines el 11 de abril.

martes, 11 de marzo de 2025

CTHULHUTON 2. En las butacas de la locura

 

Con la fuerza que solamente tienen las leyendas Cthulhu nunca está muy lejos de los pensamientos de sus acólitos. Ni siquiera en la sala de cine. Bien lo saben las mentes que el año pasado nos trajeron la Cthulhuton, y que, ante su éxito, este año vuelven con la Cthulhuton 2,  nuevamente en mk2 Palacio de hielo.

Una propuesta que entre otras actividades presenta tres películas a mayor gloria de Lovecraft y su creación más famosa, Cthulhu. 

"El torreón" ("The keep") de Michael Mann (sí, ese Michael Mann) abrirá la sesión que continuará con los mediometrajes " The call of Cthulhu" y "Cool air" para rematar con ese clasicazo que es "Re-animator", que será analizado bajo el certero bisturí de Angel Codón y Paco Fox de TDC. Mad doctors, seres de otras dimensiones, misterios impíos y mucho más en una tarde para amantes de ese terror que nos conduce a los rincones más desconocidos de la realidad y de la psique humana.

Todo esto y mucho más este 29 de marzo. Si lo tuyo es más Miskatonic que Hogwarts esta es tu cita.

Más información y venta de entradas en https://www.mk2palaciodehielo.es/es/evento/361/maraton-cthulhuton