Translate

jueves, 1 de diciembre de 2016

DERECHO A RÉPLICA

¡Hoy puede ser un gran día! o al menos eso decía la canción ...no solo empieza el último día del mes a poquito ya de las esperadas para muchos vacaciones de Navidad y quizás para más de algún afortunado sea día de cobro pero además hoy tendrá lugar un acontecimiento único, no diremos como se apostillaba en su día interplanetario...hoy se presenta en Madrid de 20 a 22:30 horas en la librería Tipos infames. Vinos y libros (San Joaqúin 3, muy cerquita del metro Noviciado) el segundo volumen de Los replicantes de Dios. La cultura del replicante, con la presencia de su autora, R. Darkin, su colaborador Nicky Negrete y ...bueno, yo también, en calidad de ilustradora del mismo.
El libro sigue la línea de su primera entrega para reflexionar sobre la influencia de la religión en la sociedad y, en este caso, especialmente en el cine, y toma su título de los personajes de la clásica Blade runner.
Y así dejando que descubráis el libro vosotros mismos esta tarde os esperamos a todos los que andéis por Madrid y deséeis acudir y os dejamos, con esta excusa, un nuevo listado...¡Películs con robots!
  1. Metrópolis: la androide original, un clásico imperecedero y un icono inconstestable
  2. Terminator: el robot que venía del futuro y no precisamente a vender detergente...una cinta que abrió una saga que supo reinventarse con su secuela y a partir de ahí...mejor lo dejamos paa otro día
  3. Un amigo para Frank: interesante híbrido entre drama y comedia sobre el papel de los robots domésticos con un guión de esos que invitan al debate posterior caña incluída.
  4. Wall-E: una pequeña joya animada en la que los robots parecen ser más humanos que los propios homo sapiens
  5. Saga Alien: siempre hay uno por película y desde la sorpresa de la original siempre siembra las dudas sobre las buenas o malas intenciones de nuestros queridos entes artificiales.
  6. Ultimatum a la tierra: no habla, no tiene ojos y ni siquiera se mueve grácilmente pero Gort sin duda es una de las presencias más inquietantes y míticas de la historia del cine
  7.  Soy un cyborg: auténtica rareza coreana con elementos románticos y ambientada en un manicomio...poco queda de decir de una película por lo menos sorprendente
  8. El humanoide; una pequeña dosis de cine bizarro que jamás debe verse solo y que nos deja uno de los robots secundarios más indescriptibles de la historia del cine
  9. Ex machina: de las más recientes, una fábula sobre la inteligencia artificial que sabe hipnotizar al espectador con su interesante propuesta y buenos giros de guión.
  10. Blade runner: ciencia ficción con sentimientos...poco deja por decir.
Y todas las que nos dejamos en el tintero....os esperamos a todos en unas horitas, hagamos que sea un gran día y sí, las inteligencias artificiales también están invitadas.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

A SANTA TECLA ROGANDO

 ¿Qué tendrá la música para el clero? En concreto ¿qué tendrá para las monjas? Recuerdos traumáticos del colegio aparte (que seguro más de uno tiene alguno atravesado en la cabeza) en cuestión de séptimo arte mucho...desde la clásica Sonrisas y lágrimas (cuyo nombre original no es en vano The sound of the music) a las dos partes de Sister act pasando por innumerables hermanas canarinas has ta incluso la guitarrista con hiperbólicos cambios de humor (por llamarla de algún modo) de Zipi y Zape y la isla del capitán, pero hoy nos centramos en una cinta que nos llegá de Canadá...hoy hablamos de La pasión de Augustine.
 Canadá, años 60.El convento que dirige la madre Augustine sufre graves problemas económicos. Colegio femenino una de sus principales bazas es la música y especialmente la enseñanza de piano, materia en la que Augustine es una auténtica virtuosa. Pero toda una avalancha de cambios derivados de la reforma escolar, el Concilio Vaticano II y las ideas de la nueva cabeza de la orden parecen querer acabar con su trabajo de décadas, cerrando el convento y separando a su cuerpo docente. Son momentos difíciles para Augustine, y más cuando su hermana le pida que se encargue de su sobrina Alice para trabajar en una ciudad lejana, pero deberá poner todo su empeño, con la ayuda de las demás monjas y alumnas, para evitar que acaben con su vida tal y como la conoce, y su amor por la música puede ser su mejor arma.
Drama de mujeres que se enfrentan a los nuevos cambios, viendo como una institución de tradición que ha centrado sus vidas sufre una transformación que altera sus existencias en todos los sentidos, La pasión de Augustine toma la excusa de la música, elemento que presenta con gran delicadeza y unas impecables interpretaciones (desde los clásicos a versiones más modernas), para contarnos una historia sobre decisiones y sentimientos encontrados.
Iniciada en un inclemente invierno que poco a poco, a medida tabién prosperen esos cambios (algunos tan visibles como el cambio de hábito), irá dando paso a la primavera la película goza de una cuidada estética en la que el paisaje juega un importante papel, dando lugar a hermosas imágnes, algunas con un toque surrealista (las monjas patinando) y en la que se desarrolla una trama que pasará de lo coral a lo individual y en la que, a pesar de en numerosos momentos parece querer arrastrarnos por terenos conocidos como el de la autosuperación (es una escuela que no solo enseña música, sino que desde el primer momento se nos indica que se presenta a concursos) o la típica historia de convento o colegio (o en este caso ambas cosas) que se salva gracias a algún particular talento de sus integrantes, sabe sacarnos continuamente de los mismos para introducirnos en un relato sobre como afrontar la propia existencia planteándose que es lo verdaderamente importante para uno mismo, y lo hace con unos personajes que la película nunca pierde de vista que además de religiosas (por mucho que haya alguna que se adapte rápidamente al tópico de auténtico hueso) son mujeres, y en cuyas vidas hay mucho más parte del rezo.
Con un elenco de actiices, tanto jóvenes como veteranas que está en su auténtica salsa como personajes de muy distinta edad e intereses pero conduciendo todos al mismo objetivo la cinta sabe atrapar el interés de un espectador que se percata de que, en medio de múltiples convencionalismos, también hay numerosos elementos que nos arrastran lejos de ellos, así como se deja arrastrar por la empatía incluso hacia personajes que inicialmente nos pueden resultar más ajenos (para lo que a veces incluso prescinde de las palabras como en la escena de la noticia sobre la madre) con una historia que va sobre la música pero que sobre todo va sobre la vida.
Interesante debate sobre el valor de las prioridades La pasión de Augustine llega a las salas españolas el 2 de diciembre.

martes, 29 de noviembre de 2016

DE BULLDOGS Y POETAS

¿Jim Jarmush? Prestigioso cineasta, ganador de multitud de premios y creador de hermosas fábulas...pero al oir ese nombre lo primero que viene a la cabeza, en mi caso y sospecho que en el de más de uno en su caricatura en esa serie que nos guste mucho o poco ya forma parte de nuestras vidas, Los Simpson,.Sí aquel en que la familia de color mostaza acudía a un festival de cine independiente por la participación de Lisa con su documental Capturing the Simpson (título que a nadie se le escapa hace referencia a otra cinta de calado más siniestro). Y su presencia, aparte de de tener algún buen guiño (ese fundido a negro) probablemente le haya hecho más conocido para el gran público que su destacable trayectoria...pero para los que quieran algo más, y mejor, Jarmush sigue al pie del cañón y ahora vuelve con Paterson.
Paterson vive en Paterson, New Jersey, y trabaja como conductor de autobús. Pero el verdadero centro de su vida son sus dos amores, Laura, una dulce y creativa mujer junto a la que se despierta cada mañana, y la poesía, a la que dedica todas las páginas de su cuaderno. Esta es la crónica de una semana en la vida de Paterson, con sus rutinas y puede que algún hecho inesperado.
La rutina es un personaje más en esta cinta fragmentada en ocho episodios, cada uno marcado con su respectivo día de la semana y separados (salvo el último) por un breve findido a negro que refleja la vida de Paterson, un poeta vocacional, Laura, aspirante a guitarrista (aunque sea por correspondencia) y repostera, y su perro, el bulldog Marvin. Tres seres que pueblan un particular microcosmos con más contrastes de los que podemos adivinar en un primer momento (ahi está la espectacular zona del río, frente al convencional urbanismo por el que Paterson conduce su autobús) y en el que a pesar de su fuerte aroma cotidiano puede florecer un pequeño destello surrealista (el intento de asalto, el diálogo sobre el gato...), humorísitco (las escenas de Marvin) e incluso un deus ex machina en toda regla (el encuentro con el visitante de Osaka y su regalo).
Paterson es una película rodada de manera sencilla pero cuidada , que juega con los pequeños detalles (los geométricos atuendos de Laura que se trasmiten incluso a su guitarra) e incluso se permite hacer de la poesía un elemento más en la puesta en escena (los poemas de Paterson sobre la pantalla), una obra que además de convertir esta poesía en un elemento imprescindible logra reflejarla en la cotidianeidad más pura, en una realidad que a ninguno le resulta extraña y en la que todos los días, salvo que se produzca un acontecimiento destacable (el mercadillo), empiezan de la misma manera sutil (en el caso de Paterson ni siquiera precisa el estridente sonido del despertador), dando lugar a una rutina en la que no parece cambiar nada...o en la que nada cambia para que todo siga igual.
Película de personajes entrañables, desde su soñador protagonista al turista que casi parece salido de un cuento pasando por ese verdadero robaescenas que es el casi humano perro de la pareja protagonista Paterson plantea una historia tan sencilla como anecdótica, algo que es a la vez su mejor baza y su peor defecto, pero que sabe conectar con un espectador que es incapaz de sentirse ajeno a la existencia de este poeta no maldito cuya obra tal vez no salga jamás de los límites de su propio hogar pero que encuentra el mayor placer y consuelo de su existencia en su existencia y poesía mismas.
Drama dulce peculiar en matices Paterson se estrena en los cines españoles el 7 de diciembre.

lunes, 28 de noviembre de 2016

SOBRE EL MAR

¿Puede un país republicano desde hace siglos ser el que mejor visión ha dado de la monarquía durante años? Sí, si la respuesta es Estados Unidos y su campo de cultivo la factoría Disney. Creadora de sueños para niños y no tan niños desde hace décadas Disney nos ha presentado princesas (y unos cuantos príncipes, azules o no) para dar y tomar, de largos cabellos, coloridos ropajes y unas dotes musicales dignas de alumna aventajada de conservatorio. Sin embargo la última lleva tocado de flores por corona, sencilla falda hasta la rodilla y se defiende a sí misma como hija de jefe...pero cantar, canta mucho, y como los ángeles...y su nombre Vaiana.
 Hace siglos el semidiós cambiaformas Maui robó el corazón de la diosa del océano y la oscuridad comenzó a extenderse por el mundo. Vaiana, hija del jefe de una próspera isla aspira a descubrir que hay más allá de los límites de su hogar pero su padre le prohibe cruzar los límites del arrecife, algo que no hacen ni los pescadores. Vaiana asumirá su futuro como futura jefa de su ueblo y abandonará la idea pero cuando los árboles empiezan a morir y los peces a desaparecer se verá incapaz de encontrar una solución...pero pronto descubrirá que es la elegida del océano y debe encontrar a Maui para obligarle a acompañarla y devolver el corazón robado, o todo lo que conoce y ama desaparecerá para siempre.
Singular cuento fantástico Vaiana nos devuelve con un atípico envoltorio lo mejor de la casa Disney para llevarnos en una auténtica toad movie marítima a unos mares del sur poblados por seres fantásticos más o menos hostiles, con un fomato musical que no renuncia ni a los números complejos ni a una impecable banda sonora.
Con un punto de partida que nos remite a otros clásicos de la casa como La sirenita (el sueño de conocer lo que hay más allá) y El rey león (el círculo de la vida) y un fuerte aroma de cuento clásico, a pesar de unos exóticos referentes que nos alejan notablemente de esa Europa de postal a la que nos acostumbraron durante años (que nos recuerda, con distancias a la también hija de Disney Lilo y Stitcht) la película presenta una trama sencilla con fuerte mensaje ecologista pero que se enriquece notablemente con un auténtico delirio de fantasía en el que no faltan villanos tan surrealistas como cangrejos gigantes o cocos con patas (literal).
Pero además de un apartado visual al que no se le puede poner un solo pero, combinado con una agilidad pasmosa elementos tri y bidimensionales (la canción de Maui, la animación de los tatuajes) y que refleja con un realismo y una física increíbles un elemento tan complejo como es el agua lo mejor de la cinta son unos personajes tremendamentes carismáticos, desde su valiente protagonista a ese semidiós travieso que es Maui, pasando por la sabia abuela o ese auténtico robaescenas que es el pollo Heihei (llamarlo gallo me parece demasiado fino) y que hacen que una historia sencilla (qu no simple, ojo) se convierta sencillamente en inolvidable, y quede como lo mejor que nos ha dado Disney en los últimos años, más cercana al espíritu de Enredados que al superéxito Frozen, y que constituye el perfecto remate de un año en que el cine de animación nos ha dado una magnífica cosecha proveniente de todos los continentes, desde Kubo y las dos cuerdas mágicas a la brasileña El niño y el mundo
Un derroche de fantasía con un acabado impoluto Vaiana se estrena el 2 de diciembre en las salas comerciales. Y por favor esperen hasta el final, hay una agradable sorpresa tras los créditos.

jueves, 24 de noviembre de 2016

AL OTRO LADO DE LA LINEA

No es la primera vez que nos encontramos ante un caso en que la línea entre realidad y ficción es, como poco, difusa. No es solo que el cine sea una  de las grandes madres de sueños sino que a veces dentro de una película misma los personajes se dejan arrastrar por su propia fantasía, ya sea por una inducción de origen desconocido al menos de momento para ellos (la Matrix de turno), ya sea por sus capacidades soñadoras en estado puro (la fantasía de La historia internimable), aunque muchas veces el resultado no es tan grandielocuente...es el caso de Aloys.
Aloys acaba de perder a su padre pero continua desempeñando el trabajo que realizaba con él como detective privado. Su principal herramienta es la cámara, con la que graba las pruebas de sus casos, pero mientras experimenta su duelo en soledad un día se queda dormido en un autobús, no despertando hasta que se encuentra ya en cocheras. Pronto descubrirá que un desconocido se ha llevado su cámara y sus cintas, unas de corte profesional, otras privado. Al poco una mujer contactará por teléfono con él para confesarle que se ha llevado sus cosas y que todavía no tiene muy claro si devolverlas a quienes aparecen en ellas...Aloys iniciará una investigación para descubrir la identidad de su misteriosa interlocutora.
Transmitiendo la sensación de soledad sin palabras ni personajes en las escenas que abren la película Aloys es una cinta que aborda los sentimientos del dolor y la pérdida a través de la figura de un hombre solitario y reacio al contacto humano (hay momentos que incluso podríamos decir al contacto con cualquier ser vivo) que ve como un hecho fortuito puede cambiar por completo su existencia.
Haciendo gala de una vocación estética muy marcada esta producción suiza nos conduce a un territorio frío y hostil, incluso en aquellso escenarios en que la presencia humana debería ser mayor (el andén del tren, el interior de un autobus en el que, para colmo, un vaho casi perpetuo impide observar el exterior), de colores apagados y poblado por seres tan coridianos como inquietantes (la vecina que maúlla), especialmente en los primeros planos, un terrotorio que es un espejo del protagonista mismo y que va a contrastar rápidamente con esa desconocida que va a irrumpir en la existencia de Aloys y que va a imponer la presencia del color tanto a nivel fantástico (la descripción del bosque) como real (la pista en forma de medias amarillas, el apartamento lleno de plantas...).
La película presenta una idea interesante, la de dos personajes que se relacionan únicamente a través del teléfono y que van a crear su propio campo de acción en un territorio irreal que han creado en sus mentes mediante descripciones verbales, algo que tampoco es innovador en el género (ahí están cintas como Un puente hacia Terabithia), pero que en esta ocasión recurre a protagonistas más adultos para presentarnos un universo irreal en cualquiera de sus vertientes, auténtico e imaginado, y entre las que empieza a transmitirse una continua contaminación (la presencia de las chaquetas rojas)
Pero Aloys es ante todo una película ambiciosa en extremo, una cinta que intenta abrazar excesivas dimensiones sin privarse ni de una atmósfera onírica (la presencia de las ovejas o de la iguana) ni de un cierto aroma poético (el plano del visillo cayendo desde el balcón...¿alguien ha cdicho American beauty?) pero que se deja lastrar por una grandielocuencia extrema que contrasta, no obstante, con su aséptica ambientación y parquedad de sus diálogos (para ser una cinta cuyos protagonistas se relacionan principlamente por teléfono las escenas mudas o casi mudas son una constante), pero que arratra tanto el ritmo de la historia como resta empatía a los personajes, creando un conjunto más vacío de lo que pretende, con una historia con un arranque interesante pero que se pierde entre derroteros demasiado abstractos.
Película sobre un atípico triángulo amoroso de dos lados Aloys llega a los cines el 2 de diciembre.

¿QUIEN ENGAÑÓ A BRAD PITT?

Hay historias que parecen tener un desarrollo bien definido. Con su introducción, nudo y desenalace y todo eso que nos ha quedado de la clase de lengua del cole...historias que conocemos bien, que terminen bien o mal nos resultan tan conocidas que nos sorrenden tan solo con qu3 se estire uno de sus márgenes, y un buen ejemplo son las tramas de espías. Una misión, buenos y malos y un final de pirotecnia que mantenga el nivel del resto de la trama...¿pero que pasa cuando la escaramuza se termina, el héroe se lleva a la chica y ambos parten hacia el horizonte?. De eso trata Aliados.
Un paracaidista solitario aterriza en las afueras del protectorado francés de Marruecos. Son los años de la II Guerra Mundial y su objetivo en encontrarse con una mujer que desconce, pero que lleva tiempo esperándole como su amante esposa. Esta es la tapadera de Max y Marianne, en realidad dos espías infiltrados con una misión muy concreta. Sin embargo mientras la preparan la misión algo comenzará a nacer entre ambos, y una vez cumplido su objetivo se instalarán en Londres para casarse. Pero un par de años después sus superiores le dan un ultimatum a Max ya que sospechan que Marianne es en realidad una espía nazi.
Brad Pitt vuelve a la II Guerra Mundial que ya pisó en Corazones de acero y Malditos bastardos para prtagonizar una trama de espías de corte sentimental bajo la dirección de un Robert Zemeckis que vuelve a la épica con una historia de corte clásico.
Con una pareja protagonista que destila química en el que quizás sea uno de los mejores aciertos de la cinta Aliados parte de un argumento con mucho de déjà vu (se ambienta en Casablanca y esto no es un detalle gratuito en absoluto) para contarnos el proceso de enamoramiento de dos completos desconocidos de carácter opuesto (extrovertida ella, introvertido él) unidos por una peligrosa misión de la que ni siquiera saben si saldrán vivos (alg que siempre ha dado pie y siempre dará al romance), en una presentación fresca y diveritda (los diálogos sobre los acentos, la presentación de las dotes de tahúr del personaje de Pitt, las visitas nocturnas con esa testigo que es la vecina que no sabemos si es una espía o simplemente una chismosa) que sabe crear una cierta empatía hacia los personajes, pero esta es una trama que se cierra pronto y, a diferencia de otras cintas similares, nos sumerge en el meollo de la película, la de la feliz, a pesar de la guerra, relación amorosa de los protagonistas que se va  a quebrar con las sospechas de que ella sea una agente del enemigo.
Aliados es una película con una brillate puesta en escena, del exotismo de Marruecos al costumbrismos del Londres de la guerra, en la que no faltan espectaculares escenas de acción (el bombardeo del hospital, el tiroteo en la embajada) ni muestras de la eficaz de un Zemeckis que nos deja alguna escena particularmente hermosa (ele encuentr amoroso durante la tormenta de arena) y varias muestras de su interés por el detalle (el plano de las acuarelas menos gratuito de lo que parece en un primer momento o la reacción de Cotillard ante la mirada de la viuda de una de sus víctimas...), ero también una cinta que, si bien sabe jugar con el tiempo y la tensión en varios momentos de la cinta (la pausa de Marianne cuando max le pide que toque el piano o toda la escena final) hace que su propio romanticismo lastre el ritmo de la misma en una historia que a pesar de sus destelleo de originalidad nos deja una sensación tan familiar como vacía y poco perdurable, si bien su buen reparto y magnífico envoltorio la convierten en una magnífica elección para los amantes /y ninguna mejor dicho) del cine romántico y admiradores de su tandem protagonista.
Entre el amor y la guerra Aliados llega a las pantallas españolas el 25 de noviembre.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

TIRANDO DE LA CUERDA

A veces uno sigue la carrera de un cineasta, un director, un actor...y sin embargo llegan ocasiones en que te das cuenta de que llevas mucho tiempo sin saber de él, que ha pasado de ser una presencia habitual en la pequeña o gran pantalla a evaporarse, y te encuentras preguntándote que habrá podido ser de él. En plena era de internet la pregunta sobra, porque generalmente lo que pasa es que te das cuenta de su ausencia a raíz de un nuevo reencuentro. Y eso muchas veces supone una reunión con un viejo amigo...al que ni siquiera conoces. Para mí es el caso de Park Chan-wook y su nueva película. La doncella.
Corea, años 30. Otju, o su equivlaente en coreano, Tamako, es una joven criada que entra a trabajar en la gran casa de un millonario excéntrico amante de los libros como doncella de su sobrina, la señorita Hideko. Pero Otju no es quien dice ser, sino que se llama Sookee y es realidad una ratera y falsificadora que ha entrado en la mansión para vigilar y convencer a Hideko de que rompa su compromiso con su tío y se fugue con un aristócrata japonés para casarse...si bien el noble no es tal, sino un hijo de campesinos que planea recluirla tras la boda en un manicomio para disfrutar de su fortuna y que le ha prometido una parte por su labor. Pero Sookee empieza a sentir algo más que simpatía por su joven señora.
Basada en la novela de Sarah Waters La doncella arranca de un clima más propio de un cuento gótico  que de una cinta coreana para arrastrarnos a todo un entramado de mentiras y pasiones encontradas en el que sus protagonistas guardan más de un secreto.
Con una exquisita ambientación que a la vez se torna metáfora del propio espíritu de la trama, situando la acción en una casa que combina perfectamente el estilo inglés con el japonés, en un complejo híbrido de gran belleza reflejado con una exquisita fotografía que se permite un continuo juego con los contrastes (como entre la señora vestida de blanco y su criada de negro...), en un delirio estético puesto al servicio de una historia que si bien parece arrancar como un relaro ya conocido (una joven de provincias entra a trabajar en una gran casa) va a dar su primer giro en apenas unos minutos, y va a dar otro más sorprendente cada vez que empecemos a centrarnos en una trama que nos parecía, a pesar de un exotismo oriental que se acentúa todavía más en la segunda parte de la cinta, un sendero ya muchas veces recorrido.
La doncella es una película que sabe aprovecharse de los tópicos conocidos por el espectador en su propio beneficio, una cinta con tres partes bien diferenciadas y no lineales que consiguen cambiar constantemente nuestra percepción de los personajes y de esta historia con mucho de thriller (salvando las dinstancias, como pudimos disfrutar en cintas como Perdida o Sospechosos habituales...y no diré una palabra más) pero que no tiene reparos en pasar de un clima que no desentonaría eu una producción del corte de James Ivory a otro más malsano y perverso, de un erotismo tan refinado como brutal y con pocas concesiones a la galería (las reuniones de lectura) y lleno de inquietante detalles.
Un auténtico deleite en todos los niveles en una historia romántica en el sentido más decimonónico. pero que satisfará especialmente a esos a los que les gusta encontrar la fractura en el tópico y a aquellos a los que les guste dejarse sorprender en la sala de cine, con una historia de esas que se disfrutan y que permanecen largo tiempo en nuestra retina.
+
Sorprendente y apasionante laberinto para los paladares un poco fuertes La doncella llega a los ciens el 2 de diciembre. Todavía a falta de conocer las características de su distribuciónse recomienda su visionado en versión original, ya que los personajes se expresan en dos lenguas, japonés y coreano, y su subtitulado bicolor (amarillo para el primero, blanco para el segundo) nos permite disfrutar todavía más de los matices de su trama.