Translate

miércoles, 30 de noviembre de 2016

A SANTA TECLA ROGANDO

 ¿Qué tendrá la música para el clero? En concreto ¿qué tendrá para las monjas? Recuerdos traumáticos del colegio aparte (que seguro más de uno tiene alguno atravesado en la cabeza) en cuestión de séptimo arte mucho...desde la clásica Sonrisas y lágrimas (cuyo nombre original no es en vano The sound of the music) a las dos partes de Sister act pasando por innumerables hermanas canarinas has ta incluso la guitarrista con hiperbólicos cambios de humor (por llamarla de algún modo) de Zipi y Zape y la isla del capitán, pero hoy nos centramos en una cinta que nos llegá de Canadá...hoy hablamos de La pasión de Augustine.
 Canadá, años 60.El convento que dirige la madre Augustine sufre graves problemas económicos. Colegio femenino una de sus principales bazas es la música y especialmente la enseñanza de piano, materia en la que Augustine es una auténtica virtuosa. Pero toda una avalancha de cambios derivados de la reforma escolar, el Concilio Vaticano II y las ideas de la nueva cabeza de la orden parecen querer acabar con su trabajo de décadas, cerrando el convento y separando a su cuerpo docente. Son momentos difíciles para Augustine, y más cuando su hermana le pida que se encargue de su sobrina Alice para trabajar en una ciudad lejana, pero deberá poner todo su empeño, con la ayuda de las demás monjas y alumnas, para evitar que acaben con su vida tal y como la conoce, y su amor por la música puede ser su mejor arma.
Drama de mujeres que se enfrentan a los nuevos cambios, viendo como una institución de tradición que ha centrado sus vidas sufre una transformación que altera sus existencias en todos los sentidos, La pasión de Augustine toma la excusa de la música, elemento que presenta con gran delicadeza y unas impecables interpretaciones (desde los clásicos a versiones más modernas), para contarnos una historia sobre decisiones y sentimientos encontrados.
Iniciada en un inclemente invierno que poco a poco, a medida tabién prosperen esos cambios (algunos tan visibles como el cambio de hábito), irá dando paso a la primavera la película goza de una cuidada estética en la que el paisaje juega un importante papel, dando lugar a hermosas imágnes, algunas con un toque surrealista (las monjas patinando) y en la que se desarrolla una trama que pasará de lo coral a lo individual y en la que, a pesar de en numerosos momentos parece querer arrastrarnos por terenos conocidos como el de la autosuperación (es una escuela que no solo enseña música, sino que desde el primer momento se nos indica que se presenta a concursos) o la típica historia de convento o colegio (o en este caso ambas cosas) que se salva gracias a algún particular talento de sus integrantes, sabe sacarnos continuamente de los mismos para introducirnos en un relato sobre como afrontar la propia existencia planteándose que es lo verdaderamente importante para uno mismo, y lo hace con unos personajes que la película nunca pierde de vista que además de religiosas (por mucho que haya alguna que se adapte rápidamente al tópico de auténtico hueso) son mujeres, y en cuyas vidas hay mucho más parte del rezo.
Con un elenco de actiices, tanto jóvenes como veteranas que está en su auténtica salsa como personajes de muy distinta edad e intereses pero conduciendo todos al mismo objetivo la cinta sabe atrapar el interés de un espectador que se percata de que, en medio de múltiples convencionalismos, también hay numerosos elementos que nos arrastran lejos de ellos, así como se deja arrastrar por la empatía incluso hacia personajes que inicialmente nos pueden resultar más ajenos (para lo que a veces incluso prescinde de las palabras como en la escena de la noticia sobre la madre) con una historia que va sobre la música pero que sobre todo va sobre la vida.
Interesante debate sobre el valor de las prioridades La pasión de Augustine llega a las salas españolas el 2 de diciembre.

martes, 29 de noviembre de 2016

DE BULLDOGS Y POETAS

¿Jim Jarmush? Prestigioso cineasta, ganador de multitud de premios y creador de hermosas fábulas...pero al oir ese nombre lo primero que viene a la cabeza, en mi caso y sospecho que en el de más de uno en su caricatura en esa serie que nos guste mucho o poco ya forma parte de nuestras vidas, Los Simpson,.Sí aquel en que la familia de color mostaza acudía a un festival de cine independiente por la participación de Lisa con su documental Capturing the Simpson (título que a nadie se le escapa hace referencia a otra cinta de calado más siniestro). Y su presencia, aparte de de tener algún buen guiño (ese fundido a negro) probablemente le haya hecho más conocido para el gran público que su destacable trayectoria...pero para los que quieran algo más, y mejor, Jarmush sigue al pie del cañón y ahora vuelve con Paterson.
Paterson vive en Paterson, New Jersey, y trabaja como conductor de autobús. Pero el verdadero centro de su vida son sus dos amores, Laura, una dulce y creativa mujer junto a la que se despierta cada mañana, y la poesía, a la que dedica todas las páginas de su cuaderno. Esta es la crónica de una semana en la vida de Paterson, con sus rutinas y puede que algún hecho inesperado.
La rutina es un personaje más en esta cinta fragmentada en ocho episodios, cada uno marcado con su respectivo día de la semana y separados (salvo el último) por un breve findido a negro que refleja la vida de Paterson, un poeta vocacional, Laura, aspirante a guitarrista (aunque sea por correspondencia) y repostera, y su perro, el bulldog Marvin. Tres seres que pueblan un particular microcosmos con más contrastes de los que podemos adivinar en un primer momento (ahi está la espectacular zona del río, frente al convencional urbanismo por el que Paterson conduce su autobús) y en el que a pesar de su fuerte aroma cotidiano puede florecer un pequeño destello surrealista (el intento de asalto, el diálogo sobre el gato...), humorísitco (las escenas de Marvin) e incluso un deus ex machina en toda regla (el encuentro con el visitante de Osaka y su regalo).
Paterson es una película rodada de manera sencilla pero cuidada , que juega con los pequeños detalles (los geométricos atuendos de Laura que se trasmiten incluso a su guitarra) e incluso se permite hacer de la poesía un elemento más en la puesta en escena (los poemas de Paterson sobre la pantalla), una obra que además de convertir esta poesía en un elemento imprescindible logra reflejarla en la cotidianeidad más pura, en una realidad que a ninguno le resulta extraña y en la que todos los días, salvo que se produzca un acontecimiento destacable (el mercadillo), empiezan de la misma manera sutil (en el caso de Paterson ni siquiera precisa el estridente sonido del despertador), dando lugar a una rutina en la que no parece cambiar nada...o en la que nada cambia para que todo siga igual.
Película de personajes entrañables, desde su soñador protagonista al turista que casi parece salido de un cuento pasando por ese verdadero robaescenas que es el casi humano perro de la pareja protagonista Paterson plantea una historia tan sencilla como anecdótica, algo que es a la vez su mejor baza y su peor defecto, pero que sabe conectar con un espectador que es incapaz de sentirse ajeno a la existencia de este poeta no maldito cuya obra tal vez no salga jamás de los límites de su propio hogar pero que encuentra el mayor placer y consuelo de su existencia en su existencia y poesía mismas.
Drama dulce peculiar en matices Paterson se estrena en los cines españoles el 7 de diciembre.

lunes, 28 de noviembre de 2016

SOBRE EL MAR

¿Puede un país republicano desde hace siglos ser el que mejor visión ha dado de la monarquía durante años? Sí, si la respuesta es Estados Unidos y su campo de cultivo la factoría Disney. Creadora de sueños para niños y no tan niños desde hace décadas Disney nos ha presentado princesas (y unos cuantos príncipes, azules o no) para dar y tomar, de largos cabellos, coloridos ropajes y unas dotes musicales dignas de alumna aventajada de conservatorio. Sin embargo la última lleva tocado de flores por corona, sencilla falda hasta la rodilla y se defiende a sí misma como hija de jefe...pero cantar, canta mucho, y como los ángeles...y su nombre Vaiana.
 Hace siglos el semidiós cambiaformas Maui robó el corazón de la diosa del océano y la oscuridad comenzó a extenderse por el mundo. Vaiana, hija del jefe de una próspera isla aspira a descubrir que hay más allá de los límites de su hogar pero su padre le prohibe cruzar los límites del arrecife, algo que no hacen ni los pescadores. Vaiana asumirá su futuro como futura jefa de su ueblo y abandonará la idea pero cuando los árboles empiezan a morir y los peces a desaparecer se verá incapaz de encontrar una solución...pero pronto descubrirá que es la elegida del océano y debe encontrar a Maui para obligarle a acompañarla y devolver el corazón robado, o todo lo que conoce y ama desaparecerá para siempre.
Singular cuento fantástico Vaiana nos devuelve con un atípico envoltorio lo mejor de la casa Disney para llevarnos en una auténtica toad movie marítima a unos mares del sur poblados por seres fantásticos más o menos hostiles, con un fomato musical que no renuncia ni a los números complejos ni a una impecable banda sonora.
Con un punto de partida que nos remite a otros clásicos de la casa como La sirenita (el sueño de conocer lo que hay más allá) y El rey león (el círculo de la vida) y un fuerte aroma de cuento clásico, a pesar de unos exóticos referentes que nos alejan notablemente de esa Europa de postal a la que nos acostumbraron durante años (que nos recuerda, con distancias a la también hija de Disney Lilo y Stitcht) la película presenta una trama sencilla con fuerte mensaje ecologista pero que se enriquece notablemente con un auténtico delirio de fantasía en el que no faltan villanos tan surrealistas como cangrejos gigantes o cocos con patas (literal).
Pero además de un apartado visual al que no se le puede poner un solo pero, combinado con una agilidad pasmosa elementos tri y bidimensionales (la canción de Maui, la animación de los tatuajes) y que refleja con un realismo y una física increíbles un elemento tan complejo como es el agua lo mejor de la cinta son unos personajes tremendamentes carismáticos, desde su valiente protagonista a ese semidiós travieso que es Maui, pasando por la sabia abuela o ese auténtico robaescenas que es el pollo Heihei (llamarlo gallo me parece demasiado fino) y que hacen que una historia sencilla (qu no simple, ojo) se convierta sencillamente en inolvidable, y quede como lo mejor que nos ha dado Disney en los últimos años, más cercana al espíritu de Enredados que al superéxito Frozen, y que constituye el perfecto remate de un año en que el cine de animación nos ha dado una magnífica cosecha proveniente de todos los continentes, desde Kubo y las dos cuerdas mágicas a la brasileña El niño y el mundo
Un derroche de fantasía con un acabado impoluto Vaiana se estrena el 2 de diciembre en las salas comerciales. Y por favor esperen hasta el final, hay una agradable sorpresa tras los créditos.

jueves, 24 de noviembre de 2016

AL OTRO LADO DE LA LINEA

No es la primera vez que nos encontramos ante un caso en que la línea entre realidad y ficción es, como poco, difusa. No es solo que el cine sea una  de las grandes madres de sueños sino que a veces dentro de una película misma los personajes se dejan arrastrar por su propia fantasía, ya sea por una inducción de origen desconocido al menos de momento para ellos (la Matrix de turno), ya sea por sus capacidades soñadoras en estado puro (la fantasía de La historia internimable), aunque muchas veces el resultado no es tan grandielocuente...es el caso de Aloys.
Aloys acaba de perder a su padre pero continua desempeñando el trabajo que realizaba con él como detective privado. Su principal herramienta es la cámara, con la que graba las pruebas de sus casos, pero mientras experimenta su duelo en soledad un día se queda dormido en un autobús, no despertando hasta que se encuentra ya en cocheras. Pronto descubrirá que un desconocido se ha llevado su cámara y sus cintas, unas de corte profesional, otras privado. Al poco una mujer contactará por teléfono con él para confesarle que se ha llevado sus cosas y que todavía no tiene muy claro si devolverlas a quienes aparecen en ellas...Aloys iniciará una investigación para descubrir la identidad de su misteriosa interlocutora.
Transmitiendo la sensación de soledad sin palabras ni personajes en las escenas que abren la película Aloys es una cinta que aborda los sentimientos del dolor y la pérdida a través de la figura de un hombre solitario y reacio al contacto humano (hay momentos que incluso podríamos decir al contacto con cualquier ser vivo) que ve como un hecho fortuito puede cambiar por completo su existencia.
Haciendo gala de una vocación estética muy marcada esta producción suiza nos conduce a un territorio frío y hostil, incluso en aquellso escenarios en que la presencia humana debería ser mayor (el andén del tren, el interior de un autobus en el que, para colmo, un vaho casi perpetuo impide observar el exterior), de colores apagados y poblado por seres tan coridianos como inquietantes (la vecina que maúlla), especialmente en los primeros planos, un terrotorio que es un espejo del protagonista mismo y que va a contrastar rápidamente con esa desconocida que va a irrumpir en la existencia de Aloys y que va a imponer la presencia del color tanto a nivel fantástico (la descripción del bosque) como real (la pista en forma de medias amarillas, el apartamento lleno de plantas...).
La película presenta una idea interesante, la de dos personajes que se relacionan únicamente a través del teléfono y que van a crear su propio campo de acción en un territorio irreal que han creado en sus mentes mediante descripciones verbales, algo que tampoco es innovador en el género (ahí están cintas como Un puente hacia Terabithia), pero que en esta ocasión recurre a protagonistas más adultos para presentarnos un universo irreal en cualquiera de sus vertientes, auténtico e imaginado, y entre las que empieza a transmitirse una continua contaminación (la presencia de las chaquetas rojas)
Pero Aloys es ante todo una película ambiciosa en extremo, una cinta que intenta abrazar excesivas dimensiones sin privarse ni de una atmósfera onírica (la presencia de las ovejas o de la iguana) ni de un cierto aroma poético (el plano del visillo cayendo desde el balcón...¿alguien ha cdicho American beauty?) pero que se deja lastrar por una grandielocuencia extrema que contrasta, no obstante, con su aséptica ambientación y parquedad de sus diálogos (para ser una cinta cuyos protagonistas se relacionan principlamente por teléfono las escenas mudas o casi mudas son una constante), pero que arratra tanto el ritmo de la historia como resta empatía a los personajes, creando un conjunto más vacío de lo que pretende, con una historia con un arranque interesante pero que se pierde entre derroteros demasiado abstractos.
Película sobre un atípico triángulo amoroso de dos lados Aloys llega a los cines el 2 de diciembre.

¿QUIEN ENGAÑÓ A BRAD PITT?

Hay historias que parecen tener un desarrollo bien definido. Con su introducción, nudo y desenalace y todo eso que nos ha quedado de la clase de lengua del cole...historias que conocemos bien, que terminen bien o mal nos resultan tan conocidas que nos sorrenden tan solo con qu3 se estire uno de sus márgenes, y un buen ejemplo son las tramas de espías. Una misión, buenos y malos y un final de pirotecnia que mantenga el nivel del resto de la trama...¿pero que pasa cuando la escaramuza se termina, el héroe se lleva a la chica y ambos parten hacia el horizonte?. De eso trata Aliados.
Un paracaidista solitario aterriza en las afueras del protectorado francés de Marruecos. Son los años de la II Guerra Mundial y su objetivo en encontrarse con una mujer que desconce, pero que lleva tiempo esperándole como su amante esposa. Esta es la tapadera de Max y Marianne, en realidad dos espías infiltrados con una misión muy concreta. Sin embargo mientras la preparan la misión algo comenzará a nacer entre ambos, y una vez cumplido su objetivo se instalarán en Londres para casarse. Pero un par de años después sus superiores le dan un ultimatum a Max ya que sospechan que Marianne es en realidad una espía nazi.
Brad Pitt vuelve a la II Guerra Mundial que ya pisó en Corazones de acero y Malditos bastardos para prtagonizar una trama de espías de corte sentimental bajo la dirección de un Robert Zemeckis que vuelve a la épica con una historia de corte clásico.
Con una pareja protagonista que destila química en el que quizás sea uno de los mejores aciertos de la cinta Aliados parte de un argumento con mucho de déjà vu (se ambienta en Casablanca y esto no es un detalle gratuito en absoluto) para contarnos el proceso de enamoramiento de dos completos desconocidos de carácter opuesto (extrovertida ella, introvertido él) unidos por una peligrosa misión de la que ni siquiera saben si saldrán vivos (alg que siempre ha dado pie y siempre dará al romance), en una presentación fresca y diveritda (los diálogos sobre los acentos, la presentación de las dotes de tahúr del personaje de Pitt, las visitas nocturnas con esa testigo que es la vecina que no sabemos si es una espía o simplemente una chismosa) que sabe crear una cierta empatía hacia los personajes, pero esta es una trama que se cierra pronto y, a diferencia de otras cintas similares, nos sumerge en el meollo de la película, la de la feliz, a pesar de la guerra, relación amorosa de los protagonistas que se va  a quebrar con las sospechas de que ella sea una agente del enemigo.
Aliados es una película con una brillate puesta en escena, del exotismo de Marruecos al costumbrismos del Londres de la guerra, en la que no faltan espectaculares escenas de acción (el bombardeo del hospital, el tiroteo en la embajada) ni muestras de la eficaz de un Zemeckis que nos deja alguna escena particularmente hermosa (ele encuentr amoroso durante la tormenta de arena) y varias muestras de su interés por el detalle (el plano de las acuarelas menos gratuito de lo que parece en un primer momento o la reacción de Cotillard ante la mirada de la viuda de una de sus víctimas...), ero también una cinta que, si bien sabe jugar con el tiempo y la tensión en varios momentos de la cinta (la pausa de Marianne cuando max le pide que toque el piano o toda la escena final) hace que su propio romanticismo lastre el ritmo de la misma en una historia que a pesar de sus destelleo de originalidad nos deja una sensación tan familiar como vacía y poco perdurable, si bien su buen reparto y magnífico envoltorio la convierten en una magnífica elección para los amantes /y ninguna mejor dicho) del cine romántico y admiradores de su tandem protagonista.
Entre el amor y la guerra Aliados llega a las pantallas españolas el 25 de noviembre.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

TIRANDO DE LA CUERDA

A veces uno sigue la carrera de un cineasta, un director, un actor...y sin embargo llegan ocasiones en que te das cuenta de que llevas mucho tiempo sin saber de él, que ha pasado de ser una presencia habitual en la pequeña o gran pantalla a evaporarse, y te encuentras preguntándote que habrá podido ser de él. En plena era de internet la pregunta sobra, porque generalmente lo que pasa es que te das cuenta de su ausencia a raíz de un nuevo reencuentro. Y eso muchas veces supone una reunión con un viejo amigo...al que ni siquiera conoces. Para mí es el caso de Park Chan-wook y su nueva película. La doncella.
Corea, años 30. Otju, o su equivlaente en coreano, Tamako, es una joven criada que entra a trabajar en la gran casa de un millonario excéntrico amante de los libros como doncella de su sobrina, la señorita Hideko. Pero Otju no es quien dice ser, sino que se llama Sookee y es realidad una ratera y falsificadora que ha entrado en la mansión para vigilar y convencer a Hideko de que rompa su compromiso con su tío y se fugue con un aristócrata japonés para casarse...si bien el noble no es tal, sino un hijo de campesinos que planea recluirla tras la boda en un manicomio para disfrutar de su fortuna y que le ha prometido una parte por su labor. Pero Sookee empieza a sentir algo más que simpatía por su joven señora.
Basada en la novela de Sarah Waters La doncella arranca de un clima más propio de un cuento gótico  que de una cinta coreana para arrastrarnos a todo un entramado de mentiras y pasiones encontradas en el que sus protagonistas guardan más de un secreto.
Con una exquisita ambientación que a la vez se torna metáfora del propio espíritu de la trama, situando la acción en una casa que combina perfectamente el estilo inglés con el japonés, en un complejo híbrido de gran belleza reflejado con una exquisita fotografía que se permite un continuo juego con los contrastes (como entre la señora vestida de blanco y su criada de negro...), en un delirio estético puesto al servicio de una historia que si bien parece arrancar como un relaro ya conocido (una joven de provincias entra a trabajar en una gran casa) va a dar su primer giro en apenas unos minutos, y va a dar otro más sorprendente cada vez que empecemos a centrarnos en una trama que nos parecía, a pesar de un exotismo oriental que se acentúa todavía más en la segunda parte de la cinta, un sendero ya muchas veces recorrido.
La doncella es una película que sabe aprovecharse de los tópicos conocidos por el espectador en su propio beneficio, una cinta con tres partes bien diferenciadas y no lineales que consiguen cambiar constantemente nuestra percepción de los personajes y de esta historia con mucho de thriller (salvando las dinstancias, como pudimos disfrutar en cintas como Perdida o Sospechosos habituales...y no diré una palabra más) pero que no tiene reparos en pasar de un clima que no desentonaría eu una producción del corte de James Ivory a otro más malsano y perverso, de un erotismo tan refinado como brutal y con pocas concesiones a la galería (las reuniones de lectura) y lleno de inquietante detalles.
Un auténtico deleite en todos los niveles en una historia romántica en el sentido más decimonónico. pero que satisfará especialmente a esos a los que les gusta encontrar la fractura en el tópico y a aquellos a los que les guste dejarse sorprender en la sala de cine, con una historia de esas que se disfrutan y que permanecen largo tiempo en nuestra retina.
+
Sorprendente y apasionante laberinto para los paladares un poco fuertes La doncella llega a los ciens el 2 de diciembre. Todavía a falta de conocer las características de su distribuciónse recomienda su visionado en versión original, ya que los personajes se expresan en dos lenguas, japonés y coreano, y su subtitulado bicolor (amarillo para el primero, blanco para el segundo) nos permite disfrutar todavía más de los matices de su trama.

martes, 22 de noviembre de 2016

VOLANDO VOY

Hoy se me hace difícil hablar de Clint Eastwood. Un intérprete con gran presencia, un director con talento y un ser humano con unas afinidades políticas que me resultan fáciles de asimilar. Clint Eastwood es un autor que me ha hecho disfrutar con muchas de sus cintas, de la talla de Mystic river o Gran Torino, aunque también me ha decepcionado con otras, que me ha hecho disfrutar más como director que como actor, aunque no pueda renunciar a los grandes clásicos de Leone y compañía. Hoy me resulta difícil hablar de Clint Eastwood....pero ni Trump ni co. van a lograr que deje de interesarme por su cine, y por eso hoy hablamos de Sully.
Sully es un veterano piloto comercial que, tras perder el uso de ambos motores durante el vuelo logra aterrizar salvando a todo el pasaje en lo empieza a llamarse "el milagro del Hudson". Considerado un héroe por muchos sin embargo la comisión aseguradora comenzará una exhaustiva investigación para analizar los aciertos de su acción y si el avión podría haber aterrizado nuevamente en el aeropuerto. Las dudas y pesadillas comenzarán a acosar a un Sully que en realidad piensa que tomó la mejor medida posible.
Basada en hechos reales Sully se abre con una escena que descolocará a aquel espectador que conozca la realidad detrás de la cinta, pero que se revela pronto como una pesadilla de su protagonista, un hombre que a pesar de estar en un primer momento bien seguro de a decisión toada ya en frío empezará a verse afectado por aquellas opiniones ajenas que quieren convertirlo de héoe en villano.
Con un reparto encabezado por un Tom Hanks que con su contenida interpretación logra convertirse en un personaje cotidiano y entrañable (protagonista casi asoluto a pesar de cierto coqueteo con el cine coral, conpersonajes como los jugadores de golf o la mujer cuya madre va en silla de ruedas) que consigue llevarnos rápidamente a su terreno con una historia que presenta primero las partes más dolorosas, al menos para su protagonista, para ir tornándose a medida que avanza su metraje en prácticamente una hagiografía de su personaje, si bien podemos considerar que uno de los mayores aciertos de la cinta es el no presentarnos el hecho que dará pie al argumento al principio del mismo, sino que deja que vayamos descubriéndolo poco a poco, hasta presentarnos el conjunto completo casi al final de la película y solo cuando este ya es conocido por la totalidad de los personajes, desde los protagonistas del milagro del Hudson a aquellos que investigan el caso y cuyo conocimento se limita a pruebas y testimonios, y consiguiendo así aumentar el interés de un espectador que cree ya conocer toda la historia.
A pesar de las dudas que plantea Sully es la optimista visión de unos hechos que pudieron dar lugar a un desenlace muy diferente, y de un modo muy distinto a otra cinta, El vuelo, que aun basándose en el mismo hecho optaba por una historia ficticia mucho más oscura, sin renunciar siquiera a conocer a los protagonistas reales (a los que veremos durante los créditos finales) y presentando unos héroes sin mácula y unos villanos que en realidad solo se equivocan. Una historia sobre la esperanza, quizás con demasiado de fábula, pero que queda como ejercicio de cine más que correcto con buenos efectos especiales y una trama que en el fondo jamás pierde el interés.

Un drama real bien expuesto, aunque quizás sea más destacable su gra elenco que actores que una historia que aandona rápidamente las sombras para tornarse demasiado lumonosa y heroica.

lunes, 21 de noviembre de 2016

A PRUEBA

Los caminos del terror se bifurcan...monstruos, aparecidos y asesinos varios se dan de la mano para infundir el pavor en los corazones de los incautos que se atreven a cruzarse en su camino...o al menos así sucede en nuestro querido séptimo arte. La vida real para nuestra desgracia está llena de asuntos igualmente inquietantes, de esos que saben quitarnos el sueño, pero con mucha menos fantasía, aunque a veces ambos mundos se dan de la mano ¿o es que hay alguien a quien no le den miedo Los exámenes?
Romeo está muy orgulloso de que su hija, Eliza, vaya el curso siguiente a estudiar psicología a Inglaterra, pero el día antes de que se presente a los exámenes finales esta sufre una agresión por parte de un desconocido que la deja levemente herida y psicológicamente traumatizada. Pero si Eliza no realiza los exámenes y en ellos no saca una nota media de sobresaliente la beca universitaria para sus estudios se esfumará. A pesar de no ser el momento más propicio para una prueba como esta Romeo hará todo lo posible para que Eliza logre alcanzar lo que es el primer pedaño de un prometedor futuro lejos de Rumanía.
Tomando como punto de partida el que suele ser un momento clave en la vida de muchos adolescentes, los exámenes finales que marcarán el fin de la etapa escolar y el posterior acceso a la universidad, Los exámenes adopta sin embargo el punto de vista del progenitor de uno de ellos para contarnos una historia sobre los anheos propios y ajenos, y como muchas vecesse intentan hacer realidad personificándolas en alguien ajeno a nosotros mismos.
La cinta se abre con una escena que puede parecernos más o menos gratuita, la rotura de una ventana de la casa de los protagonistas por parte de un autor desconocido, pero esta marca dos de las costantes que se van a mantener todo el metraje: la de un clima de tensión que se va tornando cada vez más malsano a través de elemetos más o menos importantes (algunos meros efectos de sonido, como el tono de un teléfono, los ladridos de un perro o incluso la música clásica que Romeo escucha en su coche, otros de más peso como la enfermedad de la abuela) y la de un protagonista capaz de cualquier cosa si ve un mínimo motivo para ello (desde descubrir a quien a destrozado su vnetana a ayudar a su hija a lograr sus ojetivos). Serán la base de una película que presenta una Rumanía actual cuyos habitantes desean dar nuevas y mejores oportunidades a sus hijos frente a un presente que no lograron cambiar, sin plantearse si quizás estos desean lo mismo que tuvieron ellos y que utiliza la excusa del obstáculo para los exámenes en forma de agresión (es más, en numerosas ocasiones a los padres de Eliza parece importarles mucho más el examen, aunque digan que es para que esta logre lo que realmenrte quiere, que el estado emocional de esta) para contarnos una historia de personajes insatisfechos que sacrifican pasado y presete en pro de un hipotético futuro dorado.
Los exámenes es ante todo una película de actores, un elenco que sabe ntroducirnos en su historia con naturalidad, hasta los más jóvenes, una trama que poco a poco sabe envolver al espectador con unas escenas cotidianas pero aderezadas con una fuerte dosis de amargura y crítica y que, a pesar de su fuerte sabor local, sabe hacer que nos identifiquemos con unos personajes que, aun creyendo tener muy claras las cosas, estan llenos de unas dudas que no les cuesta en asoluto trasmitirnos, demostrando que muchas veces no se tienen claras las propias prioridades, y que lo que realmente prevalece son los sentimientos.
 Curioso drama de iniciación y clausura Los exámenes llega a nustras pantallas el 25 de noviembre.

viernes, 18 de noviembre de 2016

AQUÍ ESTÁ JACK


No sé como lo hacen pero héroe de acción que sale por la puerta franquicia al canto que entra por la ventana, y no importa si su protagonista es conocido o una nueva estrella pero el género de acción es el que mejor parece prestarse (junto al terror, todo sea lo dicho) a esa tendencia que es la secuela...por supuesto sí su intérprete es alguien que ya de por sí es todo un astro de la pantalla (nos guste o no) pocas excusas quedan para un retorno no anuciado y eso es exactamente lo que ha pasado con Jack Reacher: nunca vuelvas atrás.
 Jack Reacher, antiguo policía militar y ahora particular justiciero que trabaja por libre, ha colaborado en numerosas ocasiones con la Comandante Turner con la que, a pesar de no haerse visto nunca en persona, comienza a mantener una relación más íntima. Pero el mismo día en que por fin acude a Washington para conocerla en persona descubre que esta se encuentra bajo arresto acusada de espionaje. Resuelto a demostrar su inocencia el mismo Reacher será acusado de un asesinato que no ha cometido y que se relaciona con el caso de Turner, por lo que ahora debe no solo demostrar la inocencia de ambos sino además averiguar si una adolescente que afirma ser su hija lo es realmente, y si por ello también se encuentra en peligro.
Segunda entrega de Jack Reacher, un entretenido thriller de esos con sorpresa, la película nos devuelve a un Tom Cruise en un papel en el que parece sentirse particularmente cómodo. 
Con un llamativo arranque para (volver a) presentar a su protagonista y un punto de partida de esos que consigue atrapar rápisamente la atención del espectador la película entra rápidamene en harina para contarnos una historia de conspiraciones en la que no faltan las escenas de lucha ni las pereecucines, pero quizás con unos mimbres más tópicos que los que presentaba la intriga de su primera parte.
Pero si bien nos encontramos ante una cinta eficazmente rodada también lo hacemos ante una película que nos conduce por toda una serie de senderos il veces recorridos y que pierden fuerza cuando, a la pareja de protagonistas, Richard y Truman, dos profesionales duros entre los que hay buena química, se suma el personaje de la adolescente, al parecer hija bilógica del personaje de Cruise. Un personaje, Samanha que, a pesar de la insistencia del guión en mostrarnos tanto sus destrezas como su fragilidad, lastra tanto la labor de sus partenaires como de la trama misma (si es de esas que a pesar de algún destello están ahí para que la rescaten, como la insufrible hija de John Travolta en Cara a cara). Si bien puede parecer encomiable ese intento de dar un pequeño giro al protagonista volviéndolo de lobo solitario a particular padre de una familia formada a la fueza la historia tiene su peor parte en este giro de corte afectivo que resta más que aporta.
Nos queda así una cinta que no por tópica (por no faltar no falta ni Nueva Orleans en pleno Mardi g...perdonen en Halloween...así de originales estamos) deja de ser un vehículo tanto de lucimiento de sus protagonistas como de entretenimiento, y muchas veces eso es lo único que se pide a dos horas en la sala de cine.
Para amantes del triller a patada limpia y por supuesto de un Tom Cruise que es la estrella de la función, una cinta de entretenimiento más para fans que para ajenos al género.

jueves, 17 de noviembre de 2016

CLASE DE LENGUA

¡Alienígenas! Esa amenaza viscosa, humanoide o peluda que llega desde el infinito y más allá para destruirnos (Independence day), confratenizar pícaramente con los terrícolas (Las chicas de la tierra son fácile, Mi novia es una extraterrestre) o incluso demostrarnos que es posible leer de noche sin lámpara (E.T.), convirtiéndose en una amenaza más o menos ridícula. Sin embargo todos, sin haber dos iguales, suelen tener algo en co´mún: su llegada en una nave más o menos hortera pero de gran tsmaño, con ocultos propósitos (alguno se salva de la norma, como el proverbial Alien. El octavo pasajero, que acabó en una nave terrícola sin ni siquiera hacer autostop)...y eso es precisaente lo que ocurre, multiplicado por 12 en La llegada.
Cuando repentnamente una docena de naves de origen desconocido llega a distintos puntos del planeta la colaboración de la doctora Louise Banks, profesora universitaria y experta en lenguas, es requerida por el ejército de los Estados Unidos para comunicarse con sus tripulantes. Tras un primer y sobrecogedor encuentro a bordo de una de las naves, que abre su puerta cada 18 horas permitiendo el cntacto con los alenígenas, la doctora pronto optará por centrarse en el lenguaje escrito para dirigirse a ellos y poco a poco empezará a desarrollarse un concienzudo proceso de diálogo para conocer su lenguaje y preguntarles que desean del planeta tierra, con el problema añadido de que otros países no parecen tener la paciencia necesaria para conocer su auténtico objetivo antes de optar por medidas más hostiles.
Con un punto de partida de corte sentimental y un arranque que se toma su tiempo tanto a la hora de presentar una situación que nos tesulta familiar dentro de la ciencia ficción como a la de mostrarnos las naves y el aspecto de los extraterrestres La llegada, basada en el relato de Ted Chiang es la original crónita de un encuentro en la tercera fase en el que el lenguaje y las diferencias culturales van a ser esenciales.
Adptando una serie de referencias que nos remiten a un buen puñado de viejos conocidos (desde 2001.Una odisea en el espacio, incluyendo una nave que se nos puede antojar un auténtico monolito, a la más intrascendente Stargate) la cinta adopta una visión de partida subjetiva y realista (el contacto se conoce directamente a través de la televisión y hasta la universidad es desalojada sin más explcaciones) para que, una vez presentados los personajes clave, sumergirnos en el aséptico y onírico microcosmos de la nave alieigena en el que se va a desarrollar buena parte de la acción.
Si bien el meollo de la trama podría resultar, así en frío, soso y poco explotable para una cinta de este calado (los intentos de comunicación con los alienígenas) la película sabe crear todo un clima de tensión, a veces utilizando elementos muy simples (el pájaro en la jaula, con la misma función que en una mina) y en ocasiones a sus excelentes efectos de sonido (realmente impresinantes, de esos que se agradecen en la sala de cine, sumado a una banda sonora de esas que se te mete en la cabeza y te lleva todavía más lejos) que, unidos al grado de empatía generado por su elenco protagonista saben sumergirnos en una trama que poco a poco se va tornando apasinante, para sorprendernos en su arco final con una sorpresa que, a pesar de haberla tenido ante los ojos durante todo el metraje, apenas si hemos podido adivinar.
la llegada es un acercamiento atípico a un género que creíamos conocer bien, con un aura poética y un espiritu que la hace conectar con otras cintas como la muy recomendable Interstellar, pero por un camino poco transitado que nos acerca, y solo muy remotamente más al terror que a la ciencia ficción (con matices, pero en cintas como laexcelente Pontypool, en la que el lenguaje cobra un papel muy, muy particular), si bien no estamos ante una película de corte terrorífica. Una cinta que sabe jugar con el género a muchos niveles, y que invita al juego a un espectador que se enfrenta a una de las mejores cintas recientes del fantástico.
Ciencia ficción de la buena, de esa que invita a pensar y al posterior debate, +La llegada se estrena en los cines el 18 de noviembre

miércoles, 16 de noviembre de 2016

ECLIPSE TOTAL

Aunque cuando utilizamos el término cine histórico, o de época, el arco de acción es prácticamente inabarcable no puede negarse que la identificación de este con el cine de pelucón, miriñaque y en ocaiones estoque es innegable. Un nutridísimo surtido nos espera pero parece que la cosa llama a espectaculares bailes, sangrientas escaramuzas y escarceos de alcoba de esos en los que se tarda más en quitarse tanto encaje y tanta capa que otra cosa. Sin embargo el cine de época en ocaiones se plantea enfoques más arriesgados...es lo que sucede con La muerte de Luis XIV.
1715. Luis XIV, ya anciano, se ve postrado en cama ante una infección en su pierna. Debilitado y cada vez más limitado en sus movimientos poco a poco se ve retirado de la vida de la corte, mientras sus médicos luchan por encontrar una cura o remedio. Sin embargo aunque el enfermo parece recuperar en ocasiones sus fuerzas todo paraece apuntar a que se trata de una imparable gangrena, algo que solo se puede remediar amputando o mediante algún milagro, y si no estos pueden ser los últimos días del rey.
Aunque la figura histórica de Luis XIV no no es ajena en absoluto cinematográficamente hablando, con los numeross títulos dedicados a los tres mosqueteros (con o sin hombre de la máscara de hierro por el medio) o cintas tan hermosas como la muy recomendable La pasión del rey (o incluso en la pequeña pantalla como sucede con la curiosa y todavía fresquita Versalles) La muerte de Luis XIV, un título que no lleva a engaño, nos aleja del oropel y el esplendor para contarnos la agonía de uno de los reyes más famosos de la historia, el proceso de enfermedad y muerte del que ya es la sombra del monarca que fue.
Ambientada en su práctica totalidad en los aposentos de Luis XIV la película presenta con un exquisito cuidado por los detalles y de un modo casi analítico el desarrollo de los síntomas de su mortal enfermedad, así como los intentos de su médico personal y otros especialista por salvarlo con escenas tan curiosas como la de la evaluación de los ojos del rey, así como reflejando otros curiosos aspectos de la vida en la corte como las reacciones ded los cortesanos ante cualquier gesto del monarca (el saludo con el sombrero)
La muerte de Luis XIV es ante todo una película de voluntad realista, aunque se permita romper en más de una ocasión la cuarta pared y meternos si cabe aún más en su trama, un hermoso espejo de un momento histórico con menos glamour de a lo que nos ha acostumbrado la magia del cine, que no evita la escatología (el análisis de vísceras) pero que nos deja imágenes de una plasticidad asombrosa con sus exquisitos dirección artística y vestuario, y un casting que casi nos traslada a otra época (impagables el aspecto tanto de humanos como de animales, como los magníficos perros del rey), mostrado con detalle y con abundancia de primerísimos planos.
Una película de ritmo tal vez demasiado pausado, pero que sabe ejercer sobre el espectador la rara fascinación de una pieza de museo, de un recargado cuadro en la fractura del barroco más excesivo, un paseo peculiar por la historia más desconocida, casi resumible en una anécdota a pie de página frente a hechos más llamativos, pero una película que sabe dejar una impronta más o menos incisiva pero indeleble.
Atípica cinta histórica La muerte de Luis XIV llega a las pantallas españolas el 25 de noviembre

martes, 15 de noviembre de 2016

EL SABOR AUTENTICO

Resulta curioso, en un momento tan peliagudo (por llamarlo de manera fina) a nivel político, y con tanta saturación en cualquier medio informativo, hablar de una cinta con un sabor local tan marcado como la que hoy nos ocupa. Hablo por supuesto de una película proveniente del país que a nivel cinematográfico tiene más calado en el marco internacional, los Estados Unidos, pero que además en este caso parece hundirse en las raíces de lo primero que nos viene a la mente ante la mera mención de este país...hoy hablamos de Comanchería.

Dos hombres enmascarados atracan en un breve lapso de tiempo una serie de pequeñas sucursales bancarias al oeste de Tesas, sin dejar muertos o heridos y llevándose cantidades de dinero tan pequeñas que, unido al deficiente sistema de seguridad, hace que identificarlos sea casi imposible. Se trata de dos hermanos con un oscuro pasado que ven en esta la oportunidad perfecta para asegurar  el futuro de su única herencia familiar y de los hijos de uno de ellos, divordiado, con un plan con pocas fisuras. Pero dos rangers, uno a punto de retirarse y su compañero de raíces indias con el que mantiene una extraña camadería, están resuelto a cazar a estos dos criminales.
Comanchería, término que hace referencia a la región que comprende noreste de Nuevo México, oeste de Tesas y otros territorios ocupados por los comanches antes de 1860, y que proviene de una de las líneas de diálogo de la cinta (en la que se explica el auténtico significado de la palabra comanche, que dejaremos descubran ustedes mismos), y que supone la más que libre traducción de Hell or high water (que amén de ser una canción de AC/DC viene de la expresión come hell or high water. algo así como "venga lo que venga"...sí, Comanchería es más sonoro), es un thriller con toques dramáticos y un fuerte aroma a western crepuscular que nos lleva a ese oeste heredero del cine clásico para contarnos una historia de héroes y villanos ricos en luces y sombras
Con un reparto de campanillas, con un magnífico Jeff Bridges en un papel de ranger cabroncete de vuelta de todo (genial ese rifirafe verbal con su compañero, así como escenas tan poderosas como aquella en la que cruza la carretera con una manta que casi se nos antonja casi heroico uniforme) y un elenco en el que brilla un Chris Pine lejano de ese héroe interestelar al que nos ha acostumbrado) la película nos cuenta una historia de esas que hemos oído toda la vida, de polis y ladrones, pero lo hace con un vivo guión que ahonda en ambos lados de la ley, para contarnos los dramas y sueños de sus personajes, y con unos diálogos y réplicas poderosas que saben tanto hacernos reir como conmovernos.
Pero Comanchería no se conforma con una buena base y añade a su particular guiso una serie de referencias visuales que beben de lo mejor del western clásico. No le basta con un puñado de personajes tocados con sombrero de cowboy (del ranger al director del banco) sino que explota con habilidad los interminables paisajes, que aun habiendo dejado paso a la carretera y al chillón casino indio, siguen abiertos a un cielo de auténtica postal, y por el que todavía discurren el caballo y el vaquero trasladando su ganado (la casi onírica escena del incendio), mostrando la cara más hermosa de un oeste que casi creíamos olvidado.
Tan hermosa como eficaz a la hora de contar una historia que en otras manos habría sido un tópico más Comanchería es ante todo una película en la que uno se sumerge poco a poco y que nos arrastra con la fuerza de su estética y sus personajes, un ejercicio de buen cine de eesos que se disfruta con ganas, ni más ni menos.
Buenos actores y un guión con chispa en una historia que sabe usar los tópicos con inteligencia, Comanchería se estrena en las pantallas españolas el 30 de diciembre

lunes, 14 de noviembre de 2016

SÍ O SÍ

Como fan del género he de reconocer que algunas de mis cintas favoritas de terror rozan, o bien superan ampliamente la cuarentena, con títulos como La profecía, El exorcista o Al final de la escalera y temáticas que se alejan de nuestro querido slasher para introducirse por sendas más fantasmales y satánicas. Sin embargo durante los últimos años, merced a la siempre recomendable filmografía de James Wan, parece haber una pequeña tendencia a ubicar nuestras queridas peasdillas en este período, en una suerte casi de lo que me gustaría denominar terror yeyé, con películas como las dos partes de The conjuring (La primera una obra maestra, la segunda una miguita menos) o la segunda parte de Insidious. Al carro se apunta una nueva secuela y no precisamente de Wan...hoy hablamos de Ouija. El origen del mal.
Estados Unidos, años 60. Una viuda y sus dos hijas sobreviven gracias a sesiones de espiritismo manipiladas en las que la madre, con ayuda de las chicas, finge hablar con los muertos para consolar a sus desolados familiares. Buscando mejorar su negocio adquiere una ouija, un juego que se ha popularizado recientemenete, y pronto su hija de nueve años, Doris, empieza a revelar un asombrosos don real para comunicarse con los muertos, a través del tablero y el que dice ser el espíritu de su difunto padre. Pero el carácter y comportamiento de Doris empiezan a cambiar y su hermana mayor, Lina, empieza a sospechar que quizás haya algo más oscuro detrás de este presunto milagro.
Segunda parte y a la vez precuela de la olvidable Ouija que pudimos ver en los cines hace un par de años, fruto de la compra de los derechos del popular juego de hasbro al igual que otras cintas como Battleship (si, el hundir la flota de toda la vida, que al igual que la ouija muchos habrán jugado con una hoja de papel pintarrajeada, pero es que en los USA lo franquician todo...).
Con unas eficaces dirección artística, vestuario y perluquería que consiguen transportarnos a los años 60 (hasta en los créditos que abren la película...y es que tiene hasta el detalle de que, aun siendo una copia digital vemos las marcas de cambio de rollo en la esquina superior derecha, las populares cigarette burns) la película nos cuenta la historia a la que hacián referencia algunos personajes de la primera parte y que era el origen indirectamente de los macabros sucesos que tenían ligar en esta, pero para cuyo disfrute no es imprescindible en absoluto haber visto esta primera entrega...yo incluso recomendaría que si no se ha hecho previamente se intente prescindir de ella, y verla si todavía nos pica la curiosidad a posteriori. Nos encontramos ante uno de esos pocos casos en que la secuela supera ampliamente a su mediocre original, una película más tópica y con menos encanto que esta Ouija . El origen del mal que nos ocupa.
Así nos encontramos con una trama de terror clásica con un más que correcto elenco de actores (a destacar las intérpretes más jóvenes, en especial la de la joven Doris, que con su caracterización casi se nos antoja una muñeca diabólica en toda regla) y algún momento realmente perturbador, como aquellos en que la niña mira a través de la lupa del puntero de la ouija (algo que también se hacía en la primera parte pero aquí major explotado), y que conecta bien con un espectador aficionado al cine de terror más clásico que se encuentra un buen puñado de pequeños guiños ...pero este encanto se rompe en el último arco de la trama. Una vez reveladas las explicaciones del horror que se ha ido introdicuiendo poco a poco en las vidas de los protagonistas (entre los que por no flatar no falta ni el cura) la hisotoria adquiere unos tintes grotescos e incluso absurdos que no la benefician, y que nos devuelve a terrenos más trillados y no ya en forma de guiño u homenaje, perdiendo mucho de lo que había logrado hasta el momento.
Ouija. El origen del mal es una cinta de terror que logra inquietar en varios momentos (en otros se limita a sobresaltar, pero es algo a lo que ya estamos acostumbrados) pero que a pesar de contar con un buen conjunto de materiales no logra convertirse en el clásico que podrái haber llegado a ser, dejándonos una historia de ritmo irregular pero que consigue mantener el interés del espectador y que por desgracias se deshincha en el momento en que tendría que haber dado el do de pecho. 
Correcta cinta de terror con mejor comienzo que desenlace, una película con un buen puñado de aciertos que entretiene aunque no permanezca indeleble en la retina

viernes, 11 de noviembre de 2016

HORA DE RECORTES

En una industria, la del entretenimiento, en la que la base, dejando el dinero a un lado es la imaginación es curioso como los vacíos creativos han dado mucho de sí, regalándonos historias de mentes inquietas en busca de musa o inspiración directamente para crear su obra maestra o simplemente algo que les saque de pobles (ahi están cintas tan dispares como Shakespeare enamorado u ), tras lo que solo puede llegar una cosa: el éxito (o al menos una historia que lo valga) pero entre la creación y el producto ¿qué pasa?. Esta parece ser una parte del proceso desterrada al olvido,  pero todavía hay gente que piensa lo contrario, y aquí entran en juego cintas como El editor de libros.
 Max Perkins es un entregado editor de prestigio que trabaja con autores de prestigio como Scott Fitzferald o Hemingway. Un día llega a sus manos un manuscrito ya rechazado en varias editorials peo que logra subyugarle. Su autor, un joven escéntrico y apasioado llamado Thomas Wolfe, se muestra completacmente dispuesto a colaborar en la edición de un original que resulta demasiado largo para ser comercial, pero que tras la criba resulta ser todo un éxito de público y cítica. Pero la segunda obra de Wolfe resultará un desafío más grande si cabe con una extensión de casi 5000 páginas y durante el larguísimo proceso de edición haciendo que Max y Thomas establezcan una compleja relación más allá de lo meramente profesional.
Basada en el libro de Scott Berg inspiirada en la relación real entre el editor Max Perkins y el escritor Thomas Wolfe (no confundir con el más posterios Tom Wolfe) la película pasa de puntillas sobre su propio trasfondo histórico, el de la Gran Depresión, para contarnos la historia del éxito de un literato novel y un editor capaz de adaptar sus gustos a la dimensión más comercial.
Si bien el punto de partida resulta, al menos en un primer momento más que chocante (el meollo de la historia es, hablando en plata, de un libro más largo que las páginas amarillas, el Quijote y la Biblia juntos en un formato digerible para el gran público) esto no supone más que una mera excusa, entre hermosas recitaciones de párrafos por parte de sus protagonista, para contarnos la relación entre dos personajes de origen y estilo de vida sustancialmente diferentes, ambos con un alma romántica pero con un sentido pragmático notablemente distintos, pero que logran debatirse entre un cariño casi familiar y las fricciones fruto de la brutal manipulación del que puede ser uno de los libros del momento.
Con un reparto lleno de nombres conocidos que constituyen tanto la base principal como el mayr atractivo de la cinta El editor de libros es una película que en ocasiones se nos puede antojar casi ligeramente anecdótica, en otras con un aire inacabado, pero que plantea una idea interesante a la que tal vez no logra aportar toda la profundidad merecida (el peso del papel de creador y editor en el producto final), pareciendo que no quiere decidirse entre centrarse en esta o en el de unas relaciones humanas que a veces pueden resultar chocantes (los celos del personaje de Kidman), lo que da lugar a una cinta que, si bien nos regala buenos momentos (la escena de los recortes al capítulo del enamoramiento del protagonista) nos deja una sensación imperfecta, a pesar de sus muchos factores para presentarnos una buena historia (y elementos tan destacables como una impecable dirección artística) y el nunca perder por completo el interés de un espectador que se enfrenta cuanto menos a una película aípica.

Paricular visión de un brillante período literario El editor de libros llega a las pantallas españolas el 9 de diciembre

jueves, 10 de noviembre de 2016

REGRESO AL PASADO

Aquí, en los oscuros pasillos del Monigotorium, nos gustan más los premios que a un tonto el proverbikal caramelo pinchado en un palo pero la verdad que el asunto no solo tiene vida fuera del cine, sino también dentro del cine mismo. Sí, muchas veces el premio puede sujponer el culmen y final feliz de una cinta (ahí está Tropic thunder) pero en otras ser el detonante que abre una trama como en la muy recomendable In and out..como sucede en el caso de El ciudadano ilustre.

Daniel Mantovani es un afamado escritor ganador de numerosos premios y distinciones, pero que tras recibir el nobel entra en un estado de vacío creativo y rechaza todas las invitaciones de congrsos, entrevistas y entregas de galardones a las que se le invira. Sin embargo un día le llega una carta de su tierra natal, Salas, un pequeño pueblo argentino muy alejado de la capital que reclama su presencia para homenajearlo y otorgarleel título de ciudadano ilustre. Tras mucho pensarlo accede al que será un curioso reencuentro con una tierra que no ha pisado en más de 40 años.
Entre el drama y la comedia negra El ciudadano ilustre presenta el choque entre un hombre que lleva las dos terceras partes de su vida viviendo en un continente alejado de su patria chica y el pueblo que le vió nacer, acentuando desde el primer momento en que pone el pie en este (o prácticamente desde que pone el pie en el aeropuerto como vemos en el accidentado viaje de traslado desde el aeropuerto), entre la lujosa casa que habita y lo que es un pueblo de provincias que en realidad no parece haber cambiado mucho en las últimas décadas y, si lo ha hecho, lo ha hecho para mal (la reacción del dueño de la barbería donde estaba la casa de la infancia del protagonista).
Presentado una situación que se nos ha hecho familiar en forma de noticia (los homenajes a estrellas que se han hecho famosos muy lejos de las pequeños pueblos que les vieron nacer) la película se permita una pequeña vuelta al tópico, desmontando poco a poco la figura heroica (al menos antes de su llegada) del homenajeado, un escritor que, sin traicionar sus propios principios ni actuar de un modo distinto del que lo haría fuera de este esquivo ambiente (que de entrada no resulta especialmente simpático pero que poco a poco logra la empatía del espectador), ve como poco a poco la reacción de sus compatriotas va cambiando en torno a él, desde la curiosidad y admiración ciega (el pequeño cortejo que le sigue en sus primeros paseos por el pueblo) o incluso la sensación de considerarlo unviejo conocido incluso personas que ni lo han conocido antes de su marcha (las reacciones del hijo del repartidor) a otros sentimientos muy distintos, y que van desencadenando un negro desenlace que nadie puede prever a su comienzo.
El ciudadano ilustre es una película que sabe partir de un arranque costumbrista, incluso podríamos decir ligeramente grotesco (el paseo triunfal en camión de bomberos, el vídeo de presentación del homenajeado...) para ir creando poco a poco un clima tenso y malsano que baña todo el pueblo y que tiene su culminación en el extraño paseo que abre el último acto de la cinta y que es perfecto reflejo inverso de aquel con el que se abren los homenajes para el protagonista en la trama, mostrando todo un arco de mezquindades humanas de las que el protagonista es tanto inocente como culpable en lo que es realmente la magnificación de hechos insustanciales (el concurso de pintura), pero forjando una historia que arrastra al espectador con unas +interpretaciones que consiguen meternos rápidamente en una cinta que muta continuamente, de la risa (el discurso del alcalde) al terror (la caza del chancho), incluso con momentos de belleza casi onírica (el relato a la luz de la fogata) , en un clima entre la mágica irrealidad y una crónica de sucesos que no nos extrañaría leer en cualquier diario.
 
Oscura visión de la fama y las reacciones que suscita El ciudadano ilustre llega a los cines el 11 de noviembre

martes, 8 de noviembre de 2016

BOLA DE KARMAMELO


El destino. Un concepto tan abstracto como rico cinematográficamente hablando que ha dado mucho de sí tanto para majestuosas epopeyas como para cintas de superhéroes y que hace invariablemente que más de un protagonista se vuelva loco a la hora de evaluar su particular futuro (y si no ahi tienen a un tal Neo pensando si elige la pastilla toja o la azul por mucho que una tal Oráculo descoloque sus asuntos, o cierto niño con gafas y un rayo en la frente), Y por dar da hasta para comedia como sucede con No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas.
 Las cosas no van para Sara como habia planeado su vida. Su negocio de complementos hechos con plumas va abocado a la ruina, su novio se marchó a Paría hace un año y no ha vuleto desde entonces y para colmo sus padres estás aun paso de divorciarse. Pero las cosas todavía pueden empeorar cuando su padre y su hermana se mudan a su casa, acompañada esta por su prometido, que resulta ser el amor platónico de Sara en el instituto. Ante este presente que Sara achaca a un mal karma acumulado en otra existencia sin embargo parecen abrirse paso dos rayos de esperanza ante una asombrosa proposición de una amiga y la noticia de que su novio vuelve a Madrid para contarle algo que solo puede decirle en persona...eso si el karma no lo impide.
Ambientada en un céntrico Madrid al que la cinta sabe sacar su mejor cara No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas (me permitirán que desde este momento abrevie a un más conciso No culpes al karma...), basada en la novela de Laura Norton, es una comedia contada en primera persona por su neurótica protagonista, una chica soñadora que en vez de tener días malos parece tener meses enteros, y cuyo reencuentro con el que fue su objeto de deseo en la juventud, unido a otros inesperados sucesos, va a poner en jaque toda su vida hasta el momento.
Con una protagonista digna heredera del rol de patito feo pero con envidiable carisma la película parte de unos derroteros típicos de la comedia romántica con un triángulo amorosa que se amplía hasta los límites de pentágono (sumando protagonista, novio, amor platónico, hermana y amigo guiri...no pregunten como,dejaremos que lo descubran en los cines) con un cariz más romántico que sexual, para poco a poco ir desvelando como lo que nos parecía un terreno conocido puede tener una resolución ligeramente distinta a través de caminos que nox parecían menos probables, aumentando ligeramente su originalidad en su tramo final frente a un trayecto que ya considerábamos trazado.
Pero No culpes al karma es ante todo una buena comedia tanto en forma de diálogos como de gags visuales (el sexo vía skype...) de la que lo mejor son sin duda sus actores, tanto protagonistas como secundarios, todos acreedores de su pequeño momento de gloria en una cinta que a pesar de su marcado protagonismo sabe adquirir un buen desarrollo coral, con unos personajes que están en su salsa en sus (a veces muy) locas andanzas, y que sabe conectar con el espectador de una película que, si bien nos deja una ligera sensación de déjà v respecto a otras cintas recientes como Requisitos para ser una persona normal) sabe crear un divertido resultado, con buen ritmo y una historia de esas pesimistas pero con un halo optimista fomentado por su particular dirección artísitica, y que logra hacernos pasar un rato francamente entrerenido mientras asistimos a las tribulaciones de una protagonista de esas que se sienta en un pajar y se clava la prototípica aguja.
Fresca comedia de cuidada puesta en escena No culpes al karma se estrena en las salas comerciales el 11 de noviembre

lunes, 7 de noviembre de 2016

EL RETORNO DE LA MEIGA

Todavía recuerdo, e imagino que les pasará a muchos, la primera vez qeu vi El proyecto de la bruja de Blair. Era una tarde oscura y tormentosa, de esas en las que ya asumes que es pleno otoño y el tiempo no va a mejorar, y tras meses leyendo sobre la cinta e incluso tras haberme leído ya un libro sobre la leyenda en la que presuntamente se basaba (y que francamente me resultó muy aclaratorio) la verdad me moría por verla. No, por aquella época internet era una gran desconocida para mi...me había quedado en la época de redactar larguísimos comandos para comunicarme con el ordenador y todas mis fuentes provenían de material escrito, y por aquellos días la mayoría de mis amigos y conocidos ni siquiera eran aficionados al género, así que allí estaa yo, a primera hora de la tarde de un viernes en plena Gran Vía, frente a un cine que hoy ya no existe y que era de mis favoritos (el Imperial, hoy otro chiringuito de ropa más...ay) y más que dispuesta a enfrentarme en soledad a la película que prometía helarme la sangre en las venas, paralizarme el corazón y regalarme una noche de pesadillas de esas que hacen época. ¿Y que pasó? Que conseguí un monumental..cabreo. Sí uno de talla King Size. El doblaje (yo sostenía que debía doblarse como los documentales de la dos, de mosdo que oimos el doblaje ligeramente por encima de la versión original) impidió que me metiera en la trama del todo, los personajes me parecieron idiotas y la resolución más que inquietante facilona...y si no hubiese sido por el mencionado libro creo que hasta me habría quedado sin teorías para explicar remotamente algo. También tengo que reconocer que, vista con más calma y bagaje, aunque sigo pensando que lo mejor de la cinta es el concepto en sí, es una película de terror decente. Pero la verdad sigo teniendo fe en el espíritu humano, o mejor dicho en el cine de terror, y por eso hoy hablamos de Blair witch
 
Tras ver un vídeo en youtube proveniente de una cinta cerca de donde desapareió su hermana mientras rodaba un documental sobre las leyendas en torno a la bruja de Blair hace más de 15 años el hermano de Heather Donahue decide investigar porque cree que es posible que esta siga con vida. Acompañado por tres amigos, dos de ellas estudiantes de cine que desean grabar un documental sobre la búsqueda de Heather, los cuatro jóvenes se reunirán con la pareja que ha subido el vídeo antes de internarse en el bosque propiamenrte dicho pero estos lo harán con la condición de poder acompañarlos, algo que puede ser el comienzo de una pesadilla en toda regla.
Tras ese paréntesis llamado Blair witch 2. El libro de las sombras la ya saga vuelve a sus orígenes para sumergirnos nuevamente en los inquietantes bosques de Maryland en los que se desarrollaba su primera parte, de la que es una lógica continuación 17 años después de su estreno.
Rodada bajo el ambiguo nombre de The woods (solo poco antes de su estreno se revelaría su condición de secuela de la célebre película) la película sabe hacer un inteligente uso de la evolución de las nuevas tecnologías a la hora de enfocar (y nunca mejor dicho) una cinta que vuelve al campo de los found footage (desde su mismo comienzo, en el que se nos indica que es un montaje a raíz de un material hallado en la zona, restando sorpresa y añadiendo inquietud), pero que esta vez añade a cámaras y videocámaras microcámaras adaptables al pabellón auditivo (esencial a la hora de justificar algún primer plano y plano subjetivo) e incluso un dron que ayuda aun más a aumentar la sensación de intrincado laberinto del bosque en que se desarrolla la acción), pero realmente las verdaderas innovacines respecto a la cinta original parecen quedarse meramente en estos factores. 
Así si bien encontramos alguna buena idea argumentalmente hablando como la presencia de los youtubers que permite alguna ambigüedad respecto a lo que pasa realemente en el bosque, o las consecuencias de cruzar el río que marca los límites de la zona, digamos "embrujada" la película, a pesar de doblar el número de personajes originales y muchos más "juguetitos" a la hora de rodar, la cinta pronto se revela casi como un calco de la obra de 1999 (del arranque al desenlace...y hasta aquí puedo leer), dejando pocas sorpresas al espectador conocedor de la original y planteando en su última media hora un auténtico tren de la bruja más confuso que terrorífico, con algunas pequeñas trampas que la alejan de su dimensión de found footage (algún plano imposible y algún sonido inquietante pero nada intradiegético) y que sumerge a sus personajes en una auténtica batidora, que de, no ser por lo que explican estos mismos (en una faceta más clarificadora que la de su primera parte, que dejaba bastante a la imafinación) nos dejaría bastante perplejos (y aun así la perplejidad persiste), a pesar de su intento incluso de sorprendernos conectando con el arranque de la película de un modo que aquí no desvelaremos.
Blair witch es una película de terror con un arranque eficaz pero con un desarrollo que bebe más del susto propiamente dicho (a todo el mundo parece que le da por acercarse a los otros personajes por la espalda y ponerles silenciosamente la mano encima, y gran parte de su arco final puede dejarnos literamente sorodos a golpe de efecto de sonido) que de una atmósfera que daría para mucho pero que no se explota todo lo que da de sí (de hecho hasta se acude al recurso de toda la vida de la sonora tormenta con relámapagos), a pesar de algún inteligente juego con el espacio-tiempo (recordándonos a otras cintas del ramo como la muy entretenida Grave encounters), pero que en realidad no logra más que darnos un buen puñado de sustos que no persistirán en nuestra retina, si bien seguramente muchos enteros para aquellos que se introduccen por vez primera a la mitología de la bruja de Blair.
Para completistas del cine de terror, Blair witch es una cinta de esas a las que, si realemtne estamos interesdos, hay que dar una oporunidad en la sala de cine, no por la calidad de sus imágenes, sino porque la oscuridad ambiental y el volumen de sonido potencian notablemente su atmósfera, pero que en el fondo queda como una discreta continuación de la que fue un auténtico fenómeno viral antes siquiera de se popularizara el término.