Translate

miércoles, 28 de diciembre de 2016

LO MEJOR DE 2016 (O NO)


Tras doce convulsos meses en los ha pasado casi de todo a nivel general y en el que a nivel cinematográfico...casi que también, con el regreso de numerosos superhéroes, el (anunciado ) óscar para DiCaprio, el no premio para Stallone, el superboom del tejo andante y mucho más., por fin termina un año que ha dejado una excelente cosecha para el cine de animación y en el que hemos podido disfrutar mucho...y cabrearnos mucho como que también (como cuando el Óscar a la mejor película no se lo llevó ese ya clásico que es Mad Max. Furia en la carretera.
Es hora de reflexiones y por estos lares nos gusta hacerlo con listas...así que aquí van Las 10 películas del año (según Monigotorium, con el criterio de haber sifo estrenadas en el cine o en algún festival de la península), sin ningún orden en particular
  1. Madame Marguerite: ácido drama sobre un un juguete roto que logra tanto hacer llorar de risa como lograr que la sonrisa se hiele en la comisura de los labios. La misma historia real tuvo otra versión más dulcificada de la mano de Stephen Frears bajo el título de Florence Foster Jenkins. http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/03/me-quiere-no-me-quiere.html
  2. El cuento de la Princesa Kaguya estrenada con mucho retraso (y dando gracias que se estrene) una mágico cuento oriental más para adultos que para niños, lejos de las princesas a las que Dsney nos ha acostumbrado y con una estética tan original como asombrosa. http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/03/hija-de-la-luna.html
  3. La llegada ciencia ficción de la peligrosa, de esa que emociona y siembra las semillas para el debate. Una nueva visión de las relaciones con alienígenas bajo un prisma realmente original. http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/11/clase-de-lengua.html
  4. La bruja: inquietante híbrido de drama histórico y cinta de terror que da mucho más de lo que promete con una historia que sabe jugar con los elementos ambiguos y una opresiva ambientación. De esas películas que ganan en los segundos visionados. http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/02/aquelarre-privado.html
  5. La fiesta de las salchichas irreverente como pocas y no apta para menores esta cinta sorprende con sus reflexiones filosóficas, su humor inteligente y una banda sonora en la que participa Alan Menkes (sí, si, el de La sirenita y La bella y la bestia). Un delicioso placer culpable http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/09/celebracion-carnivora.html
  6. La doncella tan perversa como sorprendente, una película con premisa de culebrón de tarde que sin embargo consigue estar con sus giros siempre por delante de un espectador que se deja hipnotizar por su singular atmósfera  http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/11/tirando-de-la-cuerda.html
  7. Los odiosos 8 en un año con un buen puñado de westerns un híbrido con esos misterios de habitación cerrada que consigue intrigarnos y entretenernos manteniendo el ritmo durante sus casi tres horas de metraje. Una delicia con una banda sonora de antología.  http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/01/ocho-vaqueritos.html
  8. Kubo y las 2 cuerdas mágicas cinta de aventuras con deliciosa alma de cuento y una estética sorprendente que sabe hipnotizar a los niños grandes, una cinta que logra sumergirnos y no dejarnos escapar http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/09/samurai-de-papel.html
  9. Train to Busan la ración de zombis (o infectados según se mire) de este año en una cinta que sabe aunar melodrama y acción con una marcada vocación por el más difícil todavía. Pura diversión con una ejecución impecable. http://monigotorium.blogspot.com.es/2016/12/estacion-terminal.html
  10.  Anomalisa drama animado que nos devuelve lo mejor del universo Kaufman, una cinta de personajes que consigue sorptendernos con su reflesión sobre la soledad y una inquietante carga onírica http://monigotorium.blogspot.com.es/2015/12/rarezas-parlantes.html

Y esta es solo una pequeña selección en un año que ha dado cintas tan recomendables como La juventud. No respires, el niño y el mundo o Vaiana. A la espera quedamos todavía de algún estreno de relumbrón pero de momento es todo por hoy...felices navidades a todos, nos seguimos leyendo por Monigotorium.

martes, 27 de diciembre de 2016

CRUCERO ESPACIAL

Robinson Crusoe nació en el siglo XVIII de la mano de Daniel Defoe pero hay pocos tipos que se adapten tan bien al universo mutable de la ciencia ficción como este...supervivientes perdidos como el protagonista de Marte o trabajadores aislados como el de Moon dan fe de ello con buenos resultados. Pero no es bueno que el astronauta esté solo y una de las respuestas llega en Passengers.
Un crucero espacial, el Avalon, con destino en una lejana colonia sufre una fractura en su escudo, provocando unos pequeños fallos, incluyendo que la cámara de hibernación en la que duerme uno de sus más de 5000 pasajeros se abra noventa años antes de llegar a su destino. Solo y sin saber como regresr al estado de sueño ni posibilidad de pedir ayuda Jim intentará entretenerse con las miles de posibilidades que le ofrece la enorme nave, pero poco a poco la soledad comienza a enloquecerlo. Pero un día descubrirá a una mujer, Aurora, de la que empieza a enamorarse sin conocerla y tomará una decisión sin vuelta atrás: despertarla sin que ella descubra que es obra de él.
Con dos protagonistas que no son novatos en absoluto en estos derroteros de la ciencia ficción Passengers nos conduce a un futuro en el que la humaidad que puede permitírselo adquiere pasajes para huir de una tierra en decadencia a nuevos mundos colonizados, sin importar el coste ni una distancia que equivale a romper con todo aquello y aquellos que conocen.
Su punto de partida, si bien nos resulta vagamente familiar (un hombre solo en una nave plenamente automatizada que le garantiza todos sus caprichos, eso sí, teniendo en cuenta que no es cliente preferente, lo que deja algunos de los momentos más divertidos de la cinta), consigue que conectemos rápidamente con su (simpático) protagonista, un hombre que no lucha por su supervivencia física (como sí lo tenía que hacer en un caso similar, el Matt Damon de Marte) sino por su cordura, y que le hará tomar una medida desesperada de despertar una comañera sin saber como reaccionará (perointuimos que no muy bien) si descubre que él es responsable de acabar con su sueño de llegar a la nueva colonia.
Así nos encontramos con una premisa interesante, que si bien podría haber dado para una película infinitamente más oscura y siniestra, sin embargo da para una historia romántica de toques almibarados, pero que funciona mejor por el carisma y buena química de sus protagonistas. Una cinta en la que podemos ver el eco de cintas clásicas como 2001 Una odisea en el espacio o El resplandor 8sí, nos ponemos kubrianos...al menos formalmente), con una gran dirección artísitica y unos efectos especiales que nos deja escenas tan apabullantes y hermosas como aquella en la que asistimos  a los efectos de la falta de la gravedad en una gran piscina.
Passengers es una historia con un acabado visual impecable y un cierto aire clásico, con un buen sentido del ritmo y una historia interesante que hace que incluso le perdonemos un poco el peso de las casualidades (se estropea una cápsula y casualmente es la de un mecánico...menos mal que no era la de un tapicero o un periodista del corazón), aunque su último tramo final adopta derroteros más comunes y sus últimos diez minutos nos dejan (y no diré una palabra más acerca de este asunto) un deus ex machina (y nunca mejor dicho lo de machina) que consigue dejar al espectador, esecialmente al amante de la buena ciencia ficción, bastante descolocado, una lástima para una película que , durante el resto de su metraje, ha creado un conjunto que hace disfrutar tanto al amante del cine fantástico como del cine romántico.
Ciencia ficción con encanto protagonizado por una pareja de carisma tanto juntos como por separado Passengers aterriza en nuestras pantallas el 30 de diciembre.

jueves, 22 de diciembre de 2016

CAJA SORPRESA

Binomios extraños. Hoy: Zombies y Glenn Close. Sí, al menos es llamativo a primera vista pero Close no es una actriz ajena al fantástico como ha demostrado, generalemnte como secundaria, en cintas como Guardianes de la galaxia, Mars attacks! o la comedia Las mujeres perfectas (de su pasado como Cruella de Vil mejor hablamos otro día), pero es que a veces una imagen (mental) nos pesa más que una carrera. De su encuentro con el género Z da fe Melanie. The girl with all the gifts.
 Una plaga fúngica se ha cebado en la especie humana, convirtiendo en zombies a buena parte de la población. En una base militar parece residir la última esperanza; 20 niños continuamente vigilados, que no salen de sus habitaciones si no están convenientemente atados a una silla. Parecen normales pero en realidad están contaminados y de liberarse podrían devorar a cualquier ser humano. Entre ellos destaca Melanie, de gran inteligencia, pero es el próximo especimen a sacrificar de cara a crear una vacuna que salve a todos los humanos, y solo lo evitará, al menos por el momento, un violento ataque de infectados que hará que varios miembros de la base, entre ellos la responsable médica y la propia Melanie, huyan para dirigirse a un nuevo reducto seguro.
Casi una particular fábula que presenta desde los primeros minutos de película el adecuado simil con el mito de la caja de Pandora (al que hace referencia el título) Melanie. The girl with all the gifts presenta una inquietante distopía en la que los seres humanos, fuertemente militarizados y reducidos a núcleos aislados, ven su última esperanza en unos niños que no quieren considerar humanos.
Con un arranque realmente inquietante en el que somos testigos de los procediemientos de seguridad a los que son sometidos los pequeños y que nos deja una gélida visión de esta nueva humanidad de la que solo se salvaría el personaje de la Señorita Justineau, profesora y única que parece adoptar un comportamiento humano con ellos, a pesar de las advertencias (como veremos justificadas) del resto de la base la película, una vez mostradas todas sus cartas tras la escena del ataque (que nos deja ver las verdaderas caras de Melanie y de su némesis la Doctora Caldwell), se convierte en una road movie en la que asistiremos a como su protagonista consigue conocer su verdadera naturaleza entre unos humanos por los que siente o empieza a sentir cariño, y ante un ambiente no tan hostil para ella como para sus compañeros.
Melanie the girl with all the gifts presenta un futuro terriblemente pesimista, con ecos al universo zombie de Romero y alguna más que curiosa similitud con el exitoso (y muy recomendable) juego The last of us (con el que comparte elementos como el origen fúngico de la plaga o la importancia de una niña que es la clave para crear una vacuna, e incluso alguna similitud visual), con un buen diseño de producción y unos actores que estén en su salsa tanto en los momentos más duros como en los más emotivos (como en la evolución del personaje del Sargento, pero entre los que destaca su joven protagonista, tan dulce como inquietante) y una curiosa reflexión sobre una inclemente humanidad que se enfrenta a unos zombies que se alejan de los que suelen correr por nuestras pantallas (en concreto los niños zombificados...esos que corren y muerden también los encontramos pululando por ahí de todos modos, con alguna sorpresa como la del cochecito, eso sí). Una película que tiene muchos elementos interesantes, si bien en algún momento pierde su buen ritmo inicial, y que nos deja una buena historia más cercana a la ciencia ficción que al terror propiamente dicho, con un ligero aroma al cine de zombies clásico pero con una resolución que da para una buena reflexión sobre las prioridades de un ser humano que en su lucha por la supervivencia ha perdido parte de su humanidad.
 Aterrador cuento sobre una nueva humanidad Melanie. The girl with all the gifts se estrena dentro del ciclo Sitges Tour A contracorriente el 3 de febrero

miércoles, 21 de diciembre de 2016

CUCÚ DE RANA

El concurso...ese método rápido de obtener fama, dinero o ambas cosas de un modo más legal que atracar un banco y frecuentemente más divertido. Y en el cine por supuesto ha dado para mucho en todas sus variantes, del concurso de belleza (Miss agente especial, Pequeña Miss Sunshine...) a la competición deportiva (Eddie el águila entre las más recientes) , pasando por un arco amplísimo que puede ir de lo divertido a lo escalofriante con ropuestas tan atrcvidas como la muy recomendable Concursante. De uno de estos pero con protagonistas un tanto animales trata ¡Canta!.
 Siendo muy niño el koala Buster Moon se enamoró del mundo del espectáculo y hoy, ya adulto es dueño de un flamante teatro...en el que jamás se ha presentado un show rentable. Acosado por las deudas su última idea, un concurso de talentos musicales al que cualquera puede presentarse, puede ser la que salve o hunda definitivamente su negocio pero un error en el anuncio del mismo hará que muchos crean que pueden ganar en este una enorme suma de dinero atrayendo a una heterogénea fauna que incluso puede granjearle nuevos problemas.
¡Canta! parte de una premisa tan original como atractiva, tomando como motivo algo tan popular ( y si no que se lo digan al 95% de los canales televisivos) como son los consursos de canto, y lo hace arrastrándolo al reino animal, con unos personajes de atractivo diseño que por una vez escapan de los habituales perro-gato-conejo (animales que por otra parte no están ausente del todo, como vemos en el trío de sexys conejitas) e incluso prescindiendo casi por completo de una especie que parece prestarse más a una cinta musical como son las aves (con la salvedad de un gallo que ni siquiera tiene línea hablada).
El resultado es una pelíucla con un empático punto de arranque, el enfoque de un soñador aunque desafortunado empresario teatral, pero que pronto revela que se centrará más en las (espectaculares) ejecucines de los números musicales que en una historia en el fondo sencilla, y que une los problemas de unos animales cuya relación es pura casualidad y sin ningún nexo en común aparte de la música, aunque entre ellas encontremos subtramas mejor resueltas que otras (como la de Rosita, una cerdita ama de casa con una gran piara que sueña con cantar cada día en medio de su rutina).
Una película de la que lo mejor es el carisma de sus personajes y una exquisita elección de temas musicales que van del estilo crooner al éxito adolescente y que, si bien en algunos momentos abusa de recursos como aquellos claramente enfocados a su proyección en 3D muestra sus cartas fuertes en escenas tan apabullantes como la de la inundación o la del escenario iluminado por calamares.
¡Canta! es una película que si bien transita por caminos hartamente conocidos muestra gran creaticidad en sus divertidas y variopintas interpretaciones musicales (hasta un trío de gambas se presenta a la fiunción) y consigue dotarlas de cierta unidad y crea un conjunto altamente recomendable para los niños, incluso aquellos algos más creciditos con una aventura entretenida y que revela un gran amor por ese arte que es la música.
Un auténtico disfrute para los niños y otros amantes de la música si bien quizás su idea primigania daba para un camino menos previsible.

lunes, 19 de diciembre de 2016

HIJOS DEL PECADO

Pese a lo aburrido que nos pueda parecer en la vida real las tribulaciones de la vida conventual es uno de esos temas que a nivel cinematográfico da para mucho y más, desde la comedia musical (Sister act) al thriller (El nombre de la rosa) pasando por todo un abanico de géneros que por supuesto no esquiva el drama (Marcelino pan y vino) y ni siquiera deja en el tintero uno tan antagónico de entrada como es el cine erótico (Interior de un convento). Para unirse a este variopinto catálogo nos llega Las inocentes.
 Polonia, 1945. Una novicia acude desesperada a un puesto de la cruz roja francesa en busca de ayuda. Apenas si habla francés y pide ayuda para una mujer enferma, pero todos la mandan a buscar ayuda de un médico polaco. Sin embargo una estudiante de medicina, Mathilde, decide acompañarla para descubrir que la paciente es otra monja en avanzado estado de gestación. mathilde conseguirá intervenirla de urgencia pero pronto comprobará que no es la única y que varias monjas de la orden esperan un hijo, fruto de una violación por parte de un batallón del ejército ruso que se instaló en el convento durante varios días. La joven decidirá ayudarlas pero además deberá guardar el secreto, si no quiere que el convento sea cerrado por la jerarquía eclesial.
Habiendo pasado más de medio siglo desde el fin de la II Guerra Mundial los horrores generados por este conflicto consiguen por desgracia todavía asombrarnos, y quizás una de sus caras más desconocidas la encontramos en este original drama histórico que presenta algunas de las consecuencias de este mal que arrasó Europa.
Las inocentes nos muestra todo un catálogo de personajes femeninos que reaccionan de manera muy distnta ante una realidad terrible que ha marcado a fuego sus vidas, tanto aquellas que han sido vícitmas directas como la de la médico que las atiende y en la que su relación con ellas deja también una marca indeleble, creando un crisol del que puede surgir, tal y como comprobaremos en el desenlace, lo mejor y lo peor del ser humano, y a veces ni siquiera por propia maldad sino por una serie de decisiones erróneas fruto de unas creencias que han quedado profundamente trastocada tras una experiencia tan perturbadora.
Una trama que funciona gracias a un elenco de actrices que saben transmitir todo el desgarro que viven sus personajes, con unas interpretaciones tan naturales como sentidas, inmerss en un microcosmos opresivo que, aun siendo una película en color, se nosantoja gracias a la eficaz fotografía y bien excogida paleta (de los hábitos de las monjas al bosque hundido en la nieve que rodea el convento), casi un uniberso en blanco y negro, contrastando con las escenas en tonos cálidos de los momentos de intimidad de los médicos de la cruz roja y consiguiendo arrastrar al espectador a un ambiente que asfixia a sus protagonistas hasta sumergirlas en un estado, que de no hallar una tabla de salvación en la fe en el ser humano, llegará a estar próximo a la locura, en una historia tan dolorosa como inolvidable.
Cinta sobre los demonios del ser humano con un rinconcito para la esperanza Las inocentes llega a las pantallas españolas el 23 de diciembre

3 y MEDIO

Parece mentira lo revolucionados que estábamos hace doce meses cuando, tras algún retraso y muchas, pero muchas noticias, por fin se estrenó, a las 12 de la noche para más inri, el episodio VII de Star Wars, una cinta que en su habirual controversia no defraudó a la mayoría y que recuperaba de nuevo el universo de Lucas (perdón, ahora el de Disney) a la gran pantalla...y sin embargo ahora nos enfrentamos de nuevo a él, volveindo atrás en el tiempo y con viejos conocidos pero fuera de la numeración canónica, si bien yo me atrevería a insertarlo como espisodio 3 y 1/2 (si lo hizo la saga Agárralo como puedas...). Hoy por supuesto hablamos de Rogue One.
 Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana el ingeniero militar Galen Erso volvió a ser reclutado por el impero para construir una gigantesca arma, pero logrando que su hija pequeña huyese antes de convertirse en rehén de sus propios jefes. Años después Jyn Erso es una fuera de la ley pero la rebelión cree que ella puede ser la llave para acceder a viejos amigos de su padre y así acabar con un destructor de planetas de increíble poder, la llamada estrella de la muerte. Liberada de la prisión en la que se encuentra a cambio de su ayuda Jyn se resistirá en un principio a coloborar con los rebeldes pero tras descubrir un mensaje dejado por su padre será la primera en promover una arriesgada misión para conseguir los planos de la estación y acabar con la amenaza.
Octava película de la saga por orden cronológico Rogue One, promocionada como "Una historia de Star Wars" deja desde su comienzo clara su ligera ruptura con el resto de las cintas estrenadas en el cine, con una presentación que si bien respeta el mítico "en una galaxia" nos ahora el habitual resumen previo a la misma y una banda sonora que, aun conservando muchos leitmotiv de la saga original, revela pronto sus diferencias merced a la espectacular mano de Michael Giacchino (como hizo ya en Jurásica World).
Este nuevo Rogue One es una cinta de la que ya conocemos el desenlace de su trama, no ya el de sus protagonistas, y que se permite adoptar un tono más oscuro, incluso podríamos decir fatalista, con una libertad que le da el saberse lejana a la actual continuidad pero el poder presentar personajes clásicos como Darth Vader o Leía Organa (en este caso al igual que en el de Peter Cushing gracias a unos espectaculares efectos especiales que nos hacen replantearnos si estás películas siguen necesitando actores...terrorífico. y más pensando de cara a la,anunciada cinta sobre la juventud de Han Solo) y algún pequeño guiño, pero que tiene en esto el reto de presentar una cinta fiel al espíritu original y que mantenga el interés del espectador.
El resultado es una trama sólida ( aunque mejor ahorrarse los chascarrillos, visto el arco final, respecto al WiFi del futuro...es lo que tiene el futuro de hace cuarenta años) con unos personajes quizás algo menos carismáticos, tal vez por su carácter desencantado, que los de la primera trilogía, pero con una interesante galería de secundarios ( desde el nuevo robot a es Saw Guerrera heredero del Inmortan Joe de Mad Max) y una gran batalla final de esas en varios escenarios que sabe mantener el listón.
Una cinta que si bien no revoluciona nuestro querido universo galactico si nos deja un buen ritmo y un tono adulto que le sientan francamente bien y que nos dejan a la espera de un episodio VIII que confiamos revelará el auténtico nivel de estas nuevas películas de Star Wars.
Para fans y no fans, una entretenida aventura que se revela una de las imprescindibles de estas Navidades.





viernes, 16 de diciembre de 2016

VELOCIDAD AVHZURDA

Ya nos han ido (mal) acostumbrando poco a poco pero ayer era el gran día...¿el estreno de Rogue One!. Pues...sí...pero dejemos eso para otro día, porque ayer con motivo del estreno de la misma tuvo lugar en el céntrico Cine de la Prensa el segundo VHZ edición galáctica, bajo la promesa de la inminente CutreCon de 2017 (del 25 al 29 de enero) de la que este será una de las sedes y de la que pudimos ver el tráiler de la muy prometedora Action Jackson hindi (que no vacila en atizar a ls malos y después bailar con un coro de Elvis...verídico)
Presentado por Carlos Palencia, Vera Montessori y su maléfico Furbacca, un ser, para aquellos que no lo sepan, hibrido de un Furby (sí esos extraños gato-loros parlantes qeu entusiasmaban a los niños hace unos añitos) y Chewbacca, que nos regaló algunos de los momentos más inquietantes de la noche con sus siniestros ojos en la oscuridad y sus gañiditos de aprobación, la sesión se abrió con la habitual tanda de tráilers auténticos de películas que no lo parecen tanto, ricas en déjàs vus y casposos efectos especiales, y que se remató con un viejo conocido, el de Las locuras del extraterrestre, un desopilante (seun sus propias palabras) film argentino en el que hay de todo..aunque quizás de extraterrestre un poco menos.
 Pero esto solo era el aperitivo de la lección de cine magistral sobre las múltiples aberraciones que nos ha dado el cosmos intergaláctico, entre las que no faltó por supuesto el Star Wars turco y por una vez, y sin que sirva de precedente el Star wars canónico, con las escenas más risibles del romance entre Anakin y Padmé...y es que nunca hay una estrella de la muerte en el horizonte cuando la necesitas.
Pero el plato fuerte con mayúsculas (es un decir) era la proyección de Star Crash 2
 Secuela (falsa) a rebufo del éxito de su original esta marcianada cinematográfica retoma, com le habría gustado a un Zapp Brannigan cualquiera, el espinoso asinto de las relaciones humano-alienígenas con erótico resultado, contando la historia de una pareja de extraterrestres que, huyendo del malvado que ha destruído su planeta original (y que se lleva la palma en cuestión de loks, y eso que los de esta cinta son para darles de comer aparte, con una barba empurpurinada que brilla más que un vampiro de Crepúsulo y un atavío que es la versión 3.0 de el de la Visión de los Vengadores original), aterrizan en un planeta Tierra postapocaíptico donde descubren la alegría de meterse mano como si no hubiera un mañana. Erotismo de chichinabo, escenas recicladas y redobladas, una banda sonora que dan ganas de salir corriendo en otra dirección y muchos rayos láser de colorines, la myoría de procedencia difusa en una película con una trama que tal vez habría podido dar para una porno con salero en mentes (todavía) más calenturientas.
Y con esta invitación para recuperar la primera Star Crash y descurir si se parecen en poco o nada se cerró este por el momento último VHZ, pero ya nos dejan con los dientes largos...queda poco, muy poco para la CutreCon...¡Que tengáis unas galácticas navidades!