Translate

martes, 28 de enero de 2025

PRESENTACION DE LA CUTRECON XIV. ¡Vuelven los bárbaros!

 

Después de tantas visitas a futuros distópicos, a mundos alienígenas y realidades alternativas a lo Mad Max la Cutrecon decide viajar al pasado y aventurarse por los terrenos de la fantasía épica conduciéndonos por todo un desfile de guerreros mazaos, dragones expulsados del año del ídem y amazonas que quizás debieran haberse dedicado al estudio del grillo ibérico.

La que es ya la edición número XIV del evento ha sido presentada este 28 de enero en el céntrico local de Kitchen 154,  patrocinadora del festival, de la calle Conde. En ella, del 5 al 9 de febrero, va a proyectarse la friolera de 25 peliculas, el mayor número desde su comienzo, a las que va a acompañar en una de sus sedes principales, la Facultad de Ciencias de la Información de UCM, una exposición dedicada al que va a ser uno de los platos fuertes del festival, "El caballero del dragón", que podrá verse en la UCM con la presencia de su director la tarde del día 5. 

Cinco días en los que no van a faltar la ya habitual Documentrash, con un film dedicado a una de las estrellas del fantástico indonesio "Suzanna, queen of the Black magic", una reñidísima sección oficial en la que no van a faltar el incombustible Gallardo con su "Mundo mutante", la cinta primigenia del fenómeno de animales consumidores de determinadas sustancias, cuyo título, "Cocaine crabs from other space", no necesita más explicación o el regreso de la ganadora del premio en 2022 Martanuelle con su "Sexión continua", el sello Cutrerion con " Robot Holocaust" o la nueva apuesta Mis delirios favoritos, en la que un cineasta presentará uno de sus fetiches fílmicos inconfesables y cuya veda abrirá Jaume Balagueró con "Mad foxes". Por no mencionar los pases de dos cintas tan recientes como "Emu Wars" o "Frankie Freako", que será la película de inauguración.

Y por supuesto las cintas dedicadas al tema de este año como "The barbarians", "Tarkan contra los vikingos" o las clásicas (es un decir) primera entrega de "Dragones y mazmorras" (o como afirma el director del evento "la buena") y "El guerrero rojo". Pero además si os habíais quedado con ganas de violencia más o menos gratuito el remate llegará el domingo con "Dragon Ball Evolution" (la organización reconoce que aquellos que bautizaron el film no parecía tener muy claro que significa evolucionar) y la Gokuton , con tres cintas de origen taiwanés y coreano a mayor gloria de como sacarle pasta a una franquicia ajena en el que ha sido definido como "El homenaje que nadie pidió", a menor gloria de un mangaka que ha marcado a varias generaciones.

La Cutrecon XIV promete ser una vez más una apuesta que tiene la diversión como regla de oro, recuperando todo un cine de evasión, con el ojo especialmente puesto en toda una serie de cinematografías y autores generalmente ignorados.  No importa lo delirante o grotesca que pueda parecer una película, porque el público sabrá sacar lo mejor de sí a unas obras que destilan auténtico amor por el cine sin importar los medios, la coherencia del guión o lo políticamente correcto. Las puertas de la Facultad de Ciencias de la Información, el Mk2 Cines Paz y Mk2 Palacio de hielo se abren en una semana para vivir una experiencia que engancha. Todavía estáis a tiempo de vivirla.

Más información y venta de entradas en

https://cutrecon.com/


lunes, 27 de enero de 2025

MEMORIAS DE UN CARACOL. Mi gasterópodo sin mí

 

Uno de los grandes comienzos de la historia del cine, por no decir "El Comienzo" con mayúsculas es el de "Ciudadano Kane", con esa enigmática palabra, Rosebud, que brota de los labios de un anciano agonizante. Salvando mucho las distancias "Memorias de un caracol" arranca con un término menos glamouroso, patatas, que va a pronunciar un personaje cuya relevancia en el resto del relato conoceremos a su tiempo, pero que pronto olvidaremos (aunque vamos a tenerlo delante de los ojos casi en todo momento) cuando la protagonista en puro volcado de memoria empiece a contarnos su historia. Una historia de duelo, muerte y coleccionismo de caracoles en la que reina el humor negro y no deja a nadie diferente.
Cinta de animación que es mejor mantener fuera del alcance de los niños, por su tono oscuro y un sentido del humor que no deja títere con cabeza, su cuidado estilo, sucio y detallista, lejos de la pulcritud de casas como Aardman y Laika, es lo primero que llama la atención, con la originalidad de como presenta elementos como el fuego o las lágrimas, de un espectador que se va a enfrentar a un relato de iniciación atípico. Que una de las primeras frases que escuchemos sea "La infancia es como una borrachera, todo el mundo recuerda lo que hiciste menos tú" es buen indicativo del tono de una trama que, con otro enfoque podría ser la madre de todas las tragedias, con ecos dickensianos incluidos. Horfandades inesperadas, bullying, sectas destructivas, extrañas filias y accidentes con amargas consecuencias no faltan en una cinta que apuesta por el diálogo corrosivo, el chiste surrealista y una invitación a la sonrisa que hasta nos hace sentir culpables (el momento en que Gracie descubre que su mejor amiga sufre demencia). Un guión que apuesta por el tremendismo y momentos dignos de folletín pero que consigue salir airoso en el "más dificil todavia" con su buen sentido del ritmo y unos personajes hacia los que es imposible no sentir empatía (aunque los malos lo son hasta la médula. Ahí está esa madre adoptiva que hace buena a la madrastra de Blancanieves) es lo que hace de esta una película, en la línea de películas como "La vida de Calabacín", que deja huella.
"Memorias de un caracol" es un título engañoso. Aunque estos gasterópodos son tanto una obsesión como buena metáfora de los sentimientos de una protagonista que en más de una ocasión desea encerrarse en su concha (y viendo lo que sufre la pobre no nos extraña) esta no es una fábula protagonizada por animales ni una crónica crepuscular. Pero sí invita a llorar, a reír y de propina (dejaré que el espectador lo descubra) quizás hasta sepamos a que patatas se refería la difunta. Buen cine para adultos que demuestra una vez más como la animación es un gran lenguaje para relatos que van más allá de lo cotidiano sin necesitar elementos fantásticos, en una delicia amarga que compensa paladear.
"Memorias de un caracol" llega a las pantallas españolas el 31 de enero.


jueves, 23 de enero de 2025

MARVEL UNIVERSE OF SUPER HEROES. La exposición

 

Aunque Marvel, la casa de las ideas, siempre ha estado presente en cualquier sitio en el que hubiera algo parecido a cómics fue la llegada del MCU o Marvel Cinematic Universe, tras los coqueteos con Corman, la muy recomendable Blade y toda una saga mutante la que acabaría abriendo la caja de los truenos con la llegada de Iron Man allá por ese 2008 que ya nos suena hasta lejano.

Películas y series se sumaron con asiduidad al papel, amén de una auténtica catarata de merchandising, ganándose una nueva generación de fans ajenos al mundo de la viñeta y revolucionando el cine comercial pero todavía quedaba algo por llegar…y ese algo es la exposición Marvel Universo de Superhéroes, que puede disfrutarse desde el día 15 de noviembre en el Ifema de Madrid, por el que también han pasado propuestas dedicadas a imaginarios tan populares como el cine de Pixar o Juego de Tronos.

La muestra está enfocada a satisfacer a todo tipo de público, desde el devorador de cómics para el que el cine es una más que agradable guarnición al amante de las fotos con un toque original, pasando por supuesto por los más pequeños de la casa, que van a toparse con un entorno rico en elementos interactivos. Con más de 200 objetos en exposición este paseo por el mundo de algunos de los iconos más queridos por el aficionado nos lleva desde la Marvel antes de ser llamada así hasta el megaéxito Deadpool y Lobezno. No falta de nada, desde originales de algunos de los más grandes (incluyendo un guiño al fan español en forma de obra de López Espí) a figuras a tamaño natural como un Spiderman con el que repetir la mítica escena bajo la lluvia del film de Sam Raimi o una adorable Cosa de ojos azules a cuyo lado podemos sentarnos. Sin olvidar vestuario y atrezzo de las películas como el casco de Loki, las dagas de Drax o los oscarizados trajes de Black Panther, inmersos en escenarios como la dimensión espejo o el salón de los 4F. 

Y por el camino un buen puñado de propuestas para interactuar como máquinas de pinball, mesas de luces para dibujar, una máquina para votar a nuestro héroe favorito o una habitación en la que podemos comprobar cómo nos quedaría la armadura de Iron Man.

Marvel Universo de Superhéroes es un regalo de Navidad para los fans. Cierto que parte de él, su tienda de recuerdos, es todo un caramelo envenenado (y eso que allí no encontraremos a la venta un solo cómic) pero nadie al que le atraiga mínimamente el género debería perderse. Nuff said.


Marvel Universe of Superheroes puede visitarse hasta el 30 de marzo en Ifema de Madrid. Más información y venta de entradas en

https://www.ifema.es/marvel-universe-of-super-heroes



martes, 21 de enero de 2025

EL PROFESOR DE ESGRIMA. Duelo sin faldas

 

Se suele decir que de una boda sale una boda. En el caso de "El profesor de esgrima" se puede decir que de un duelo sale otro duelo. Ambientada en una Francia de finales del siglo XIX en el que las batallas por la honra están prohibidas, aunque este matiz no le reste un ápice de popularidad, este film nos muestra como se cruzan los caminos de un maestro de armas marcado por la muerte de su sobrino en un lance por una dama y una mujer adelantada a su tiempo que cree que la defensa de su honor no ha de delegarse en un hombre.
Traducción creativa del título original Un asunto de honor (no confundir con las novelas El maestro de esgrima o la homónima Un asunto de honor que daría lugar al film "Cachito") este es un film de época de cuidada ambientación, vestuario y fotografía que arranca con uno de esos tópicos que nunca pasan de moda como es el duelo entre un militar de edad y un joven por el amor de una jovencita. Su sangriento desenlace conllevará una serie de futuros enfrentamientos entre los que se va a intercalar la disputa entre un personaje real, la pionera feminista Marie-Rose Astié de Valsayre, y el director de un periódico que la convierte en frecuente objetivo de sus críticas. Dos tramas independientes condenadas a encontrarse aunque la segunda, más allá de dar a muchos a conocer a una figura interesante y añadir esa tensión sexual que más de una película agradece se antoja casi metida algo forzadamente en una trama clásica con fuerte componente trágico.
Con el punto más interesante en unas escenas de acción en las que a pesar de tanto hablarse de honor no falta el juego sucio y que no se ciñen sólo a la clásica espada "El profesor de esgrima" es una de esas películas que parecen dejar mucho en el tintero, y que casi se antoja el aperitivo de una trama más extensa ( aunque algunas dudas se resuelven texto mediante antes de los créditos). Unos personajes en los que prima sentimiento sobre razón pero que quedan apenas esbozados (aunque hay momentos tan brillantes como aquel en el que el protagonista descubre no sólo el pasado de su nueva "amiga" sino que revela el profundo trauma que padece) saben resultar atractivos pero acaban quedándose en lo genérico no levantan una cinta con más de un punto interesante pero a la que le falta garra.
"Barry Lyndon", "Los duelistas " o " El último duelo" son buenas muestras de cuanto da de sí una práctica con un aura tan romántica como cruel. " El maestro de esgrima" aporta el empoderamiento femenino sin renunciar al enfoque más clásico. Pero la película se queda  en la puerta de los grandes. Para amantes del cine de polisón con un toque moderno, los auténticos amantes del cine histórico. Para el resto una curiosidad que se ve con agrado pero sin entusiasmo.

"El profesor de esgrima" llega a los cines el 24 de enero.

viernes, 10 de enero de 2025

THE END. Una vez más sin sentimiento

 

Se puede hacer un musical sobre casi cualquier cosa. Más allá de la parodia, como el de "El planeta de los simios" en Los Simpson, en el género hemos encontrado plantas cantarinas, actores a las puertas del cine sonoro y hasta al Rey de Siam en algunas de sus ejemplos más  célebres. Pero el fin del mundo no es lo bastante popular a pesar de piezas como "Ana y el apocalipsis", defendido como el primer musical con zombies. Para demostrar lo contrario llega "The end", bajo la batuta de Joshua Oppenheimer (lo que es la casualidad), un director que dió un desasosegante do de pecho con su documental "The act of killing" y que esta vez nos lleva a un búnker en el que habitan los que pueden ser los últimos supervivientes de la raza humana.
La premisa no lleva a nadie a la sorpresa. Un núcleo cerrado que incluye una familia formada por una pareja y su hijo, que nunca ha conocido otra cosa que su refugio, en el que va a entrar un elemento discordante en forma de un chica de la edad del más joven del grupo. Una mujer que va a abrir la caja de los truenos haciendo que el resto de los personajes se plante las condiciones de si aislamiento. Todo en un entorno lejos de otros futuros sórdidos, en un clima aparentemente acogedor con muebles caros, óleos y hasta piscina, aunque parte de las estancias y zonas de suministro se encuentran lejos de la zona principal, a veces tanto que hay que ir en coche, distribuidos entre unos amplios túneles excavados en roca y cubiertos por completo de ceniza.
Pero aunque es una cinta que apuesta por el lado emocional, cediendo los números musicales a los momentos álgidos (aunque quizás debiera hablar de canciones, ya que hay pocos números con baile propiamente dicho, y los que hay, salvo un par ejecutados por los intérpretes más jóvenes, dejan bastante que desear), esta apuesta resulta más interesante por lo que no cuenta que por lo que cuenta. Como han llegado hasta ahí, porqué esta extraña jerarquía entre el núcleo familiar y el resto, el poco o nulo interés por la supervivencia de la humanidad o a qué se debe esa obsesion del padre por escribir una autobiografía que nadie leerá son algunos asuntos sobre los que nos ofrecerán alguna pincelada, pero sin amplias respuestas. " The end" se postula así como cinta que deja al espectador a medias, con el componente musical como mero añadido  de forma correcta pero sin dejarnos ninguna melodía memorable, aún sabiendo sacar buen partido del plano secuencia y a un escenario amplio pero cerrado.
Una curiosidad para los amantes del género que a pesar de una duración que en más de una ocasión se antoja excesiva, nos deja con unas preguntas más interesantes que las contadas respuestas que nos da, y salvo por el factor aislamiento no saca todo el partido a su componente apocalíptico. Una propuesta tan atractiva no es precisamente fácil y "The end" lo corrobora. ¿Funcionaria mejor como serie? Probablemente si, pero para nuestra desgracia nunca lo sabremos, dejando una moraleja tan esperada como cuestionable y, si me apuran, hasta un pelin siniestra.
"The end" llega a los cines el 25 de abril


miércoles, 8 de enero de 2025

LAS VIDAS DE SING SING. ¿Que es esa luz que se abre paso a traves de la reja?

 

Acercarse al cine carcelario siempre es, a pesar de la incongruencia, hablar de la libertad. "Las vidas de Sing Sing" no es una excepción, presentando el poder liberador de un taller de teatro para un grupo de reclusos.
El punto de inflexión es que esta historia está basada en un hecho real, y que buena parte de sus actores son los que lo protagonizaron en su momento (aunque la mejor manera de comprobarlo es quedarse a los titulos de crédito). La trama que nos ofrecen no es la de un intento de fuga usando el teatro como escudo, ni la del proceso de creacion de una obra de teatro, ni siquiera la de unas personas que van a descubrir el mundo del teatro por primera vez. Es la de un grupo ya estabilizado, habituado a hacer una representación cada varios meses que decide representar el libreto de uno de los coordinadores externos reuniendo todas las peticiones de los presos, desde el género (comedia) a personajes tan variopintos como piratas, faraones o el mismo Freddy Krueger. Algo que en inicio puede parecer un despropósito pero que acaba funcionando.
Pero en el fondo está no es la historia de un fracaso o un éxito. Si bien el conjunto adolece de falta de ritmo la película gana en los detalles. Centrándose totalmente en sus personajes, algo que recalca con un uso casi abusivo de los primeros planos, la cinta saca lo mejor en los diálogos, en testimonios como el antiguo compañero que regresa para contarles como es la libertad o como el que recuerda su infancia justo antes de un momento clave. En un metraje en el que parece no pasar casi nada, que transmite la sensación de hastío de unos personajes que permanecen en un punto muerto mientras la vida transcurre fuera, hay frases que brillan, mientras el conjunto no sabe estar a la altura.
"Las vidas de Sing Sing" apuesta por la no ficción dramatizada, en la barrera del documental aunque renunciando a la figura de un narrador. Más valiosa por su moraleja y carácter testimonial que por sus valores fílmicos está es una película para aquellos que se asoman al cine como ventana del espíritu humano que para los amantes del teatro o del drama, con un desenlace excesivamente convencional y unos personajes con momentos puntuales de brillantez. Un cine terriblemente humano pero poco cinematográfico.


"Las vidas de Sing Sing" llega a los cines el 10 de enero.