Translate

miércoles, 15 de marzo de 2023

DUNGEONS & DRAGONS: HONOR ENTRE LADRONES. Nosotros tenemos un oso lechuza (o algo así)

 

Ante un estreno como el de la nueva película de Dragones y mazmorras a aquellos que no sean particularmente adictos al rol o las novelas de fantasía probablemente les acudan dos referencias a la cabeza. Por un lado la serie de animación que a tantos conquistó allá por los ochenta, por otro la cinta del 2000 que más de uno desearíamos no recordar. Por suerte "Dungeons & dragons: Honor entre ladrones" sigue su propio camino con una combinación de aventuras y humor. 
La pelicula en inicio da lo que promete. Arranca en una mazmorra que hoy calificaríamos de maxima seguridad, a lo largo de su metraje encontramos más de un dragón y sus protagonistas ladrones son. En cuanto al honor el asunto es otro cantar cuando, tras el relato del camino que ha conducido a dos de ellos a prisión, el descubrimiento de que dos de los miembros de la banda son unos traidores desencadenará un descabellado plan. La historia, que llevará a nuestros antihéroes de escenarios idílicos a auténticos parajes infernales, hace gala de un gran sentido del ritmo, sin dejar un momento de respiro gracias a una acción en más de una ocasión vertiginosa y unos diálogos ágiles que hacen gala de la que es su mejor virtud: un sentido del humor a prueba de bomba con réplica certera y buen ojo para el detalle y el gag sorpresa, con escenas tan impagables como la del interrogatorio en el cementerio.
Nada hay en la película que sea particularmente original. Desde un elenco que comprende al pícaro que sin pretenderlo puede acabar siendo un héroe a la bárbara más elocuente con los puños que con el verbo, pasando por el mago inútil o el vídeo llano flemático a un desenlace en medio de unos juegos en los que el premio puede ser la muerte (en toda esa tradición de gran golpe en medio de una final deportiva y similar) los tópicos se acumulan uno tras otro. Pero la cinta consigue usarlos con inteligencia, dando forma a una fantasía con mucho de cuento (alguno podrá pensar, salvando las distancias, eso sí, en "La princesa prometida", un clásico con una combinación de géneros muy similar) que logra que sus más de dos horas de duración se pasen en un suspiro.
"Dungeons & dragons: Honor entre ladrones" es pura diversión. Sin pretensiones, ni aspiraciones continuistas (aunque visto lo visto secuela se merece). Aunque quizás sus efectos especiales no sean de relumbrón y su final resulte bastante previsible eso poco importa para disfrutar de una historia de esas capaces de gustar tanto a niños (ojo, tampoco muy pequeños) como a adultos que captarán ese buen homenaje a la serie de dibujos en medio de ese desenlace que es una pura locura. Y por favor no hay que dejar a medias esos créditos finales a modo de breviario medieval formato pop-up que son una auténtica delicia (y que se rematan con la escena sorpresa de rigor). Una cinta sencilla que se disfruta de principio a fin. Tan simple y tan complicado como eso.
"Dungeons & dragons: Honor entre ladrones" llega a los cines el 31 de marzo

miércoles, 8 de marzo de 2023

BLUE THERMAL. Estudiantes en un avión

 

Para mí, imagino que como para la mayoría, pensar en animación japonesa y vuelo es pensar en las películas de Miyazaki y el estudio Ghibli. Dragones, hechiceros o edificios, sin olvidar los aviones, dan pie a unas escenas de una física y belleza increibles. Pero por supuesto eso de pasearse por el éter no es patrimonio exclusivo de nuestro amado director y "Blue thermal" se acerca al dominio de los aires por un lado más realista y mundano, de la mano de una universitaria que se apunta a un club de aviadores aficionados.
Tsuru Tama, la protagonista de esta historia le resultará familiar a cualquier aficionado al anime que se disponga a disfrutar de esta película. De talante romántico, atolondrada y con tendencia a sufrir y provocar accidentes, aunque con un optimismo a prueba de bomba su intento tras empezar el curso universitario de entrar en el grupo de tenis, en el que piensa encontrará el amor que siempre ha soñado, acabará desencadenando la rotura de parte del ala de un planeador y, en consecuencia, que esta acabe entrando en un equipo centrado en las competiciones a bordo de planeadores.
Aunque la cinta coquetee levemente con el prototípico triángulo amoroso el verdadero amor que va a encontrar nuestra heroína es el vuelo. La amistad es un importante elemento también en la trama, así como el valor de las relaciones familiares (todas las escenas derivadas de la animadversión entre Tsuru y su reencontrada hermana, al menos en lo que se refiere a la segunda), pero a pesar del componente emocional lo que realmente conquista es la fascinación que transmiten los personajes por el hecho de surcar los cielos, algo que se refleja en algunas de las escenas más hermosas de la cinta. Es posible que el alcance de las motivaciones de los personajes no este tratado con la profundidad que merece, más allá de la obsesión casi hipnótica por las sensaciones que ofrece volar o la obligación por las expectativas que depositan en ellos varios secundarios, pero no se puede negar que el poner el ojo sobre una actividad tan desconocida como es el vuelo con planeador logra sin duda su objetivo de darlo a conocer al gran público con un encomiable detallismo y defensa de una diversión que exige un duro trabajo individual y de equipo.
Basada en el manga homónimo "Blue thermal" es una cinta de cuidada animación y banda sonora, aunque la sencillez de su  guión, dejando aparte un apartado sentimental que generará empatía en más de un espectador, no renuncia a más de un elenco casi metido con calzador (el mismo desenlace, que aquí no desvelaremos) dejando una sensación lejana a su prometedor arranque. Queda una cinta simpática, que se ve con gusto, pero que no cala más allá de la simpatía que inspiran sus personajes. Para amantes del anime con un punto romántico, pero permitidme la referencia, Miyazaki le queda muy alto.


"Blue thermal" llega a los cines el 17 de marzo.

SCREAM VI. Puñales por la espalda, el frente, los lados

 

Puede que esta nueva entrega de la saga protagonizada por los asesinos de uniforme negro y máscara blanca haya experimentado una aceleración estrenándose apenas un año después que la anterior película, pero sorprende con la salvedad de estas lo espaciadas que han estado, apenas 6 a lo largo de más de 25 años. Se dice pronto. 
Pero si algo ha demostrado "Scream", a pesar de la disparidad de sus productos, es que le gusta jugar con el espectador. Y la fórmula sigue funcionando. Expertos en cine de terror que olvidan las reglas en cuanto el psicópata de turno está a medio metro, asesinatos clásicos a base de arma blanca y en contadísimas ocasiones de fuego y un teléfono insomne que consigue que su receptor desee sea solo el pesado de las encuestas de turno, entre otros, han ido modelando un universo cuya sexta película intenta condensar con éxito, en una cinta que se antoja el culmen de lo contado hasta ahora, peros sin visos de ser su capitulo final.
¿La trama? En esencia la de siempre, siguiendo su propia tradición de introducción, nudo y desenlace muy bien definidos. Un asesinato impactante, un giro inesperado, y, como estamos acostumbrados, los supervivientes de las desventuras previas vuelven a enfrentarse a la amenaza de un monstruo cuyo rostro ya conocen, pero cuya verdadera cara y número ignoran, hasta un gran enfrentamiento final de esos que prometen salpicar y en el que todos son sospechosos. Y para alegría y sorpresa de los fans (siempre que no hayan visto la ficha del reparto en alguna página del ramo) el regreso de dos viejas conocidas, una de las cuales no es la que el espectador espera.
Pero superado el (aburrido) discurso de la recuela, secuela o por si cuela de "Scream" (2022) este nuevo "Scream" reconoce de viva voz de una de sus protagonistas que es una franquicia con todas las letras, liquidando de un plumazo la exposición de todas las reglas que afectan a una obra de número tan avanzado. Así nos encontramos con un asesino que, en contra de la costumbre, se quita la máscara a los cinco minutos de película, con una protagonista que no está exenta de sospecha (de sus forzados diálogos con el "fantasma" de su progenitor mejor hablamos otro día) y de unos protagonistas que cambian el escenario habitual por la gran manzana. Muchos elementos cambian, pero muchos otros permanecen para dar un paso mas. "Scream VI" es una obra disfrutable para cualquier amante del género pero es sobre todo una delicia para los fans.
Cierto que hay más de un elemento previsible, pero la película sorprende con alguna escena realmente descarnada (la masacre en la tienda), su buen sentido del ritmo y eswepisodio del metro que es uno de las más divertidos (en ese delicioso clima malsano que le hace ganar enteros por supuesto) de la franquicia, con dos vagones llenos de extras vestidos de personajes de películas de terror, de El resplandor a Midsommar pasando por el Pinhesd clásico, el globito de Pennywise y, por supuesto, media docena de Ghostfaces, dan frescura a la historia de siempre contada como nunca.
"Scream VI" ni tiene interpretaciones de Óscar ni revoluciona un género que en los últimos meses ha visto como las revisiones y remates de algunos de sus títulos más queridos como " Hellraiser" o "La noche de Halloween" han llegado con escasa fortuna. Pero no lo necesita mantieniendo alto el pabellón y demostrando que unos directores que en la anterior cinta consiguieron un resultado más que correcto (y cuya "Noche de bodas" resulta tan divertida como recomendable) logran superarse. Una película que juega con nosotros y nos invita a jugar con ella, entre un buen puñado de guiños, persecuciones endiabladas, toques de gore y un humor negro que ya es marca de la casa. Un festival de sangre y palomitas, para disfrutar con los amigos y mejor, si es posible, tras un maratón de los cinco films previos. La diversión está asegurada.
"Scream VI" llega a los cines el 10 de marzo.

martes, 28 de febrero de 2023

EL HIJO. De tal palo tal gravilla

 

Teniendo en cuenta que la anterior y primera película de su director, Florian Zeller, se llamaba "El padre" optar por bautizar a su segundo film "El hijo" casi podría sonar a secuela forzada e incluso dar para hacer el chiste malo respecto al nombre de la tercera pieza de su filmografía, que creo más de uno tendrá en la punta de la lengua. Nada más lejos teniendo en cuenta que los únicos puntos comunes son el tratarse de una drama familiar y la presencia siempre grande de un Anthony Hopkins que, frente al papel que le hizo merecedor del Óscar en la obra previa de su director, interpreta aquí un rol intenso pero notablemente más breve.
"El hijo" es el fresco de la relación entre una pareja divorciada, su hijo adolescente y la nueva pareja de él, con la que ha tenido recientemente un bebé. Ante la ausencia del joven de su instituto durante un periodo prolongado y sin causa justificada este solicitará vivir con su padre. Será este el comienzo de un proceso de autodestrucción en el que las expectativas de futuro serán clave. Una historia que no se sale de los cauces esperados de lo que podríamos esperar de unos personajes que se sienten perdidos ante la evolución de la depresión del menor que, a pesar de no gozar de un detonante explosivo, irá minando su cuerpo y carácter.
Con un guión cuya base no está muy lejos del melodrama tipo el buen trabajo de Hugh Jackman, padre pero también hijo que transmite sin darse cuenta sus propias inseguridades a su descendiente sin percatarse del alcance de sus acciones, consigue añadir enteros a una obra en la que a pesar de un intento de pirueta final pocas sorpresas encontramos. "El hijo" es una cinta que sabe sacar buen partido de sus secundarios y de los pequeños detalles como el contraste entre los pisos materno y paterno o el lenguaje corporal que ambos transmiten ante su vástago (atención en qué posición se sientan cuando están con el). Pero lejos queda, a pesar de tratar un tema tan controvertido, doloroso y por desgracia de tanta actualidad como es ese drama silencioso que es la angustia adolescente, de esa auténtica bofetada emocional que es su debut con "El padre".
Una película correcta, que conmueve pero no cala. Su tendencia a la repetición de recursos (los planos de estancias vacías, los interludios de la excursión al mar) aminoran el impacto de un climax fruto de un cúmulo de malas decisiones por parte de sus personajes. "El hijo" es un drama de manual con ecos trágicos que se mueve entre la naturalidad y las herramientas teatrales ante la que cuesta mucho no pararse a establecer comparaciones consu oscarizado precedente. Para amantes del drama con gotas de nostalgia y las buenas intenciones de una moraleja necesaria, con una propuesta a la que se le pueden poner pocos peros pero también pocos sin embargo. Las generaciones siguen chocando. " El hijo" poco añade.


"El hijo" llega a los cines el 3 de marzo

lunes, 20 de febrero de 2023

CTHULHUTON. En las butacas de la locura

 

¡Llega la primavera! Los pájaros trinan, los campos florecen y este año, para rematar, las esporas de los hongos de Yuggoth también nos invaden porque el primer fin de semana de la estación llega la Cthulhuton, evento a mayor gloria de nuestro primigenio favorito.

En el se podrá disfrutar de tres cintas de puro espíritu lovecraftiano, una inspiración que, sin llegar a la saturación de otros escritores del ramo, se apodera periódicamente de nuestras pantallas con cintas como "Re-animator" o la todavía fresquita "El color que cayó del cielo". En esta ocasión las tres elegidas son "El más allá" de Lucio Fulci, "El que susurra en la oscuridad" de Sean Branney y "Re-sonator" de Stuart Gordon. Tres delirios fantásticos en los que ni está Cthulhu ni se le espera, pero que poco importa para disfrutar a nivel cósmico.

Puestos, charlas, la presencia de Sandy Petersen, creador de La llamada de Cthulhu, y las dos voces cantantes de TDC, Paco Fox y Ángel Codón Ramos, se combinarán en este Yog-SothShow que promete complacer a licenciados de la Universidad de Miskatonic, dioses impíos y amantes de los cefalópodos en general. 
La cita tendrá lugar en Mk2 Palacio de hielo el 25 de marzo a las 17:30 h. Tentáculos opcionales.

Más info en:


Ph´nglui mglw´nafh Cthulhu R´lyeh wgah´nagl fhtagn ...perdonen la pronunciación.

viernes, 17 de febrero de 2023

THE QUIET GIRL. La familia intranquila

 

Un niño callado es un niño inquietante. Caldo de cultivo ideal para el cine de terror o al menos un thriller interesante el infante parco en palabras es uno de esos tópicos caros al cine fantástico. Pero eso sería simplificar, y en más de una ocasión la ausencia de palabras puede ocultar un trauma más o menos profundo. Este es el caso de " The quiet girl", cinta nominada al Óscar por Irlanda.
Con una madre embarazada y un padre casi ausente con tendencia al alcoholismo la pequeña Cáit vive una etapa difícil. Sin congeniar con sus hermanas y una sombra en su colegio sus padres deciden la mejor opción es enviarla a la granja de unos parientes. Pero esta premisa, que podría parecer propia de alguno de los grandes dramas del XIX va por derroteros menos dolorosos de lo esperado. Su estancia, fuera de su ambiente, va a constituir todo un viaje emocional para ella y sus familiares, en el que todo puede cambiar y en el que va a descubrir un secreto tan oscuro como inesperado.
"The quiet girl" es un dulce viaje iniciático, una fábula sobre el cambio y los mecanismos que lo hacen posible. Canto al valor de los pequeños gestos su trama sencilla y de ritmo pausado dan forma a una película que se abre poco a poco y en lo que la clave son los sentimientos de sus personajes, en una cinta sin cambios radicales ni espectaculares muestras de afecto, por lo que los presentes, por mínimos que sean, adquieren aún más peso.
Su cuidadísimo apartado estético, con un marcado contraste entre el escenario en el que arranca y concluye el film y en el que se desarrolla el grueso del relato y una paleta de tonos claros, casi pastel, que le da cierto aire de cuento, la dotan de un personalísimo acabado visual. Una película que no sorprende en exceso, no impacta, pero deja poso emocional con un desarrollo de drama clásico y un elenco de actores que hacen de la contención emocional su mejor baza.  "The quiet girl" es una película para amantes de historias sencillas que no lo son tanto, y para muestra su plano final, con toda una ambigüedad que consigue desarmar.


"The quiet girl" llega a los cines el 24 de febrero.

 

lunes, 13 de febrero de 2023

PROJECT WOLF HUNTING. Los hombres delante del sol

 

Parece que el único país del mundo que tras el estreno de "Con air" no descubrió que juntar un importante número de reclusos en un gran medio de transporte fue Corea. O al menos eso puede pensar el espectador al ver "Project Wolf Hunting", en la que un acuerdo entre Corea del Sur y Filipinas para el intercambio de presos, tras las horribles consecuencias de haberlo hecho por via aérea, hace que un carguero se convierta en un auténtico polvorín contando como pasajeros criminales, policías y un inesperado invitado que van a hacer que el trayecto sea cualquier cosa menos aburrido.
Como el espectador ya sospecha el punto de inflexión se adivina pronto. La rebelión de los reos hará que salten todas las alarmas en un lugar en el que es difícil la llegada de ayuda externa. Y será aquí cuando empieza la película propiamente dicha con un ritmo que no va a frenar hasta el último fotograma, pero que no por ello quita que la película caiga también en medio de toda un juego gato- ratón en el que los roles cambian continuamente, en cierta rutina. Con un trama simple, pero en la que no faltan las sorpresas ni ese sentido del humor lindando con lo absurdo al que nos ha acostumbrado el cine coreano, la cinta se convierte no ya en un baño, sino en un auténtico tsunami de hemoglobina en el que no faltan cabezas reventadas, miembros amputados (con el plus de usar luego la extremidad como arma) y disparos múltiples, quizás no de modo tan perversamente creativo como "Terrifier II" pero en tal proporción que hasta ha sido acreedora de una mención en Sitges 
"Project Wolf Hunting" es una de esas películas que no se toma un respiro. Acción salvaje en un espacio acotado, con una historia intrascendente que deja el desenlace lo bastante alto para poder presentar, si el éxito lo permite, una secuela, regalándonos todo aquello que parecía prometer el prólogo en el barco de la secuela de "Tren a Busan" y finalmente quedaba en el tintero. Una cinta para paladares fuertes que supera el concepto body count, en la que el realismo salta por el ojo de buey mientras nos quedamos a disfrutar de la masacre.

"Project Wolf Hunting" llega a los cines el 17 de febrero.