Los vampiros nunca pasan de moda. Y Drácula todavía menos. Pero en el caso de la versión que hoy nos ocupa lonque sorprende es que tras la cámara se oculte un nombre que es inevitable asociar al cine de acción: Luc Besson. Así y con el subtítulo de una historia de amor se presenta una cinta que haciendo honor a ello resulta más romántica que terrorífica.
Translate
miércoles, 12 de noviembre de 2025
DRÁCULA. UNA HISTORIA DE AMOR. Aquí huele a muerto...
THE RUNNING MAN. Un mundo implacable
Entre It y las novelas que publicó bajo el pseudónimo de Richard Bachmann, Stephen King lleva un año de lo más redondo en cuanto a lo que a adaptaciones se refiere. La última en llegar, "The running man", no resulta un nombre desconocido y no sólo por el libro sino por la cinta de los 80 protagonizada por Arnold Schwarzenegger que ha sabido convertirse en una película de culto. Pues bien, aquellos que busquen en su cine más cercano un remake de esta van a sentirse decepcionados, porque lo que encontrarán es una historia mucho más fiel a la novela (aunque se permita un simpático guiño). Pero esa posible decepción se borrará de un plumazo al encontrarse con una historia de acción clásica que no deja un respiro ni al espectador ni a su protagonista.
martes, 11 de noviembre de 2025
LA LARGA MARCHA. El viaje a ninguna parte
Es increíble como poco a poco nos hemos ido acostumbrando a esos futuros distópicos en los que un grupo de adolescentes más o menos creciditos acaban destripados para disfrute de una audiencia futurista, algo que en el fondo no deja de ser heredero de esa "Battle royale" basada en la novela homónima estrenada ya hace un cuarto de siglo. Pero antes de libro y película nipones ya Stephen King nos había llevado a un terreno familiar con La larga marcha, en la que el resultado, aún siendo el mismo, no dependía de las habilidades letales de los personajes sino de su resistencia física. Precisamente el director de una de las sagas de referencia de este subgénero, Los juegos del Hambre, Francis Lawrence, se sitúa tras la cámara en esta adaptación que llega en breve a nuestras pantallas.
martes, 30 de septiembre de 2025
DISNEY. THE EXHIBITION: UN SIGLO DE.MAGIA. De ratones y dibujantes.
Sin importar los años o los traumas adolescentes que vinieran detrás Disney nunca ha faltado en la infancia de las generaciones que pueblan este pequeño planeta, hasta en los puntos más recónditos del globo. Por eso la llegada de una exposición como la que va acoger Madrid desde el 1 de octubre hasta después de navidades es todo un acontecimiento destinado a llamar la atención tanto de pequeños como de grandes y un plan a compartir con familia y amigos.
Situada en la Fundación Canal en pleno Paseo de la Castellana (en el número 214, junto a Plaza de Castilla) esta muestra se articula en 9 secciones en las que el visitante va a encontrar literalmente de todo, desde bocetos de los clásicos animados de la casa hasta piezas de vestuario de algunas de las últimas franquicias incorporadas a la cuna de Mickey Mouse, como el mono de la viuda negra o un sable láser del episodio VIII. En unas salas que crean un cuidado ambiente inmersivo, con elementos con los que interactuar y en las ue no faltan ni clips de las películas ni esas bandas sonoras que firman parte de nuestra vida (que por supuesto tienen su propia sección) hay espacio para todo: para el arte, la para la aventura, para la naturaleza (no hay que olvidar la vertiente documentalista de la casa, ganadora de un Oscar con el film "El desierto viviente" que también podemos admirar aquí), para los parques de atracciones, el teatro (el musical de "El rey león" está representado con el traje de uno de sus personajes).
Tras su paso por medio mundo Disney. The exhibition es una apuesta por la nostalgia pero también por la continuidad de un nombre que pesa en la cultura popular y que va a hacerlo muchos años. Desde el Oswald y la Alicia que precedieron al mítico Mickey Mouse al 3D pasando por las icónicas princesas (con piezas como el corpiño que se uso como modelo en Blancanieves), los cada vez más populares villanos (ahí está uno de los vestidos de "Cruella", premiada con un Oscar al vestuario), aventureros como los de "Piratas del Caribe" o Indiana Jones, cuyo último traje encontramos también aquí o esos expresivos animales que siempre han sido marca de la casa, no están todos los que son pero sí son todos los que están. Una verdadera golosina para fans perpetuos u ocasionales, una cita imprescindible en Madrid.
Más información y venta de entradas en
martes, 9 de septiembre de 2025
GUARDIANES DE LA NOCHE. LA FORTALEZA INFINITA. Luchar con el diablo
A nadie que sea mínimamente fan del manga o el anime se le escapa que Kimetsu no yaiba, Guardianes de la noche, es uno de los títulos más populares de los últimos años. El mayor reflejo de este éxito lo vamos a ver en breve en nuestras pantallas con "Guardianes de la noche. La fortaleza infinita", una película que ha conseguido superar en Japón el récord de "Titanic" y uno de los últimos animes de One piece, convirtiéndose en la cinta más vista de este año.
lunes, 8 de septiembre de 2025
TRIBUTE. Jugábamos ayer...
Hay directores de cine que además de dedicarse a esto del séptimo arte escriben novelas, dan conciertos o pintan cuadros. Otros...juegan. Este es el caso de Nacho Vigalondo, cuya serie "Superstar" ha conseguido sorprendernos en las últimas semanas pero que en esta ocasión apuesta por un género en el que no le esperábamos: el documental. Y no un documental sobre cine sino sobre un mundo que le es tan caro a él como a nosotros. Llega así "Tribute", una crónica del videojuego español de los últimos 40 años.
Aunque no se escapa que esta es una a aproximación breve (apenas 40 minutos de película) y que vamos a echar de menos un buen puñado de nombres y títulos (esa mítica "La abadía del crimen") este documental, articulado a base de entrevistas, apuesta especialmente por el lado emocional. Desde ese spectrum que en un buen número de hogares precedió a la consola y ese salón de recreativos que aliviaba el mono de la crisálida de gamer, en aquella época en la que el término ni existía, ora como pagano, ora como mirón este es un viaje que nos lleva del juego en cassette al juego en nube con breves escalas. Sin renunciar al sentido del humor y siempre bajo la visión de Vigalondo en primera persona " Tribute" se pasea por sellos como Dinamic, páginas como Mondopixel, revistas como Hobby Consolas o juegos como "Gris" o el superventas "Blasphemous", presentando todo un mosaico del mundillo del juego hasta llegar a esa revolución que fue y es el juego en línea, los eSports y el boom de los streamers con el testimonio de creadores de contenido como Illojuan.
"Tribute" es un breve paseo por los recuerdos de varias generaciones de jugones, desde los que esperaban eternamente que un juego se cargase a los que se pasan más tiempo mirando como juegan los demás que jugando. Sin que falten pequeñas sorpresas como la presencia de Enrique Urbizu cuya contribución al mundo del pixel casi nadie sospechaba. Tan simple como entretenido, entre lo informativo y la nostalgia casi nos hace pensar más en la tentadora presentación de un formato que en una propuesta completa, dejando ganas de más. Para fans y aquellos que, aunque se quedaron en el camino, no pueden olvidar las horas en las que el juego lo fue todo.
"Tribute" llega a Prime Video el 11 de septiembre.
lunes, 1 de septiembre de 2025
TOGETHER. La piel que habito
Muchas y muy románticas líneas se han escrito sobre como el amor conecta a una pareja. "Together" opta por su descripción más gráfica por el terreno del fantástico, presentando a una pareja al borde de la crisis que va a comprobar por el peor de los caminos que sus cuerpos se atraen más que sus almas.
viernes, 29 de agosto de 2025
LO + PROHIBIDO 13. El cine extremo llega a su pantalla
Como sabía bien el sacerdote de "El día de la bestia", un Alex Angulo en estado de gracia, los números son importantes. Buen lo saben también en el Artistic Metropol, que del 28 al 31 de agosto vuelve a tener su cita con Lo + prohibido, este año por vez número 13.
Ayer tuvo lugar la inauguración propiamente dicha con la entrega del premio butaca de honor al actor Emilio Linder, del que se proyectó uno de sus últimos trabajos, el corto "Dragón blanco" y la exhibición de la cinta de acción "Blowback", dirigida y protagonizada por Bryan G. Thompson. Una película que suple en más de una ocasión la falta de medios con unas escenas de acción buen coreografíadas, al servicio de la historia de un hombre que intenta rescatar a su esposa en el universo de las mafias, y en la que ya el habitual martillo deja paso a la llave inglesa. A destacar los exteriores filmados en Madrid, a los que sabe sacar muy buen partido.
Durante el resto de días, tras poder disfrutarse de clásicos como "La Gorgona" de la Hammer, el espectador podrá enfrentarse a controvertidas piezas sobre el reino animal, como "Animal" o "Perro blanco", títulos que trajeron el escándalo como "La pasión de Cristo" o "Los niños del Brasil" o la obra maestra del cine mudo "El gabinete del Dr. Caligari". Tampoco faltarán zombis, vampiros, erotismo (con el estreno de la última película de Martanuelle "No desearás a la vecina del 7º arte", remakes (" Cabin fever") y mucho, mucho más.
Cuatro días para enfrentarse al cine más extremo...el más difícil de encontrar en la pantalla grande.
Más información y venta de entradas en
https://artisticmetropol.es/2025/08/11/muestra-de-cine-lo-prohibido/
martes, 5 de agosto de 2025
MI POSTRE FAVORITO. El amor en tiempos de la moral
El cine es arte y evasión pero hay ocasiones en las que es ,simplemente, necesario. "Mi postre favorito" dice poco con su ambiguo título pero presenta una historia que nos conduce de un terreno conocido a otro más inesperado bajo el prisma de una mujer iraní de 70 años, una antigua enfermera viuda que parece resignada a la soledad...hasta que decide buscarle solución.
jueves, 10 de julio de 2025
LOS PITUFOS. El ladrón de libros
Para muchos los pitufos son parte de nuestra infancia y aunque en el cine no han gozado de una relativa continuidad como Asterix nunca han estado muy lejos de la gran pantalla en los últimos años. Aunque pasando por el 3D, la combinación con el live action, la suma de nuevos personajes (incluyendo un buen puñado de pitufas) y mucho más. De los pitufos maquineros mejor hablamos otro día.
jueves, 19 de junio de 2025
28 AÑOS DESPUÉS. El brexit de los muertos.
Tras superar el impacto de saber que ya han pasado más de 20 años (no los 28 del título, pero por poco) desde el estreno de esa primera entrega que revolucionaría el género por fin podemos enfrentarnos al regreso de Danny Boyle a la saga. Para nuestra sorpresa encontramos casi dos películas en una, fieles a un autor aficionado a los manierismos, con una historia que se desarrolla en un Reino Unido asolado por su propio apocalipsis en el que ya toda una generación no ha conocido otra cosa. Precisamente uno de ellos va a ser el protagonista de la que quizás es la pieza más ambiciosa de la trilogía.
"28 días después" tiene un arranque salvaje que se permite introducir un icono infantil como son los teletubbies en lo que va a acabar siendo toda una orgía de sangre que es solo el preámbulo (aunque más adelante veremos no es tan gratuito como parece) de la trama propiamente dicha. Se abre así la historia de Spike, un niño que, acompañado por su padre, va a enfrentarse a un particular rito de iniciación. Heredero de los protagonistas de "Slum dog millionaire" o "Millones" entre la inocencia y el paso a una madurez que limita con la inconsciencia nuestro héroe se verá envuelto en toda una odisea aferrándose a un rescoldo de esperanza.
Con una estética sucia, recurriendo a imágenes de archivo y una ligera aura romántica la incursión acompañado de su padre en un entorno hostil será el germen de una revelación que va a marcar la segunda mitad de la película. Frente a la tensión de la primera, de ritmo más frenético y en la que alcanzamos a comprender el poder de la amenaza, esta va a apostar por un enfoque más poético, incluso con cierto tono bíblico que va a abrir más puertas de las que cierra, pero que resulta mucho menos redonda, e incluso se permite un remate que puede dejar completamente descolocado al espectador.
Con su vuelta a este universo Danny Boyle demuestra como es capaz de lo mejor y de lo peor. De crear imágenes poderosas y conseguir involucrar por completo al espectador en el terror, pero también de perderse, con la excusa de analizar el espíritu humano, en caminos filosóficos con excesivos símbolos, algunos particularmente hermosos, que llegan a saturar, y eso a pesar de la presencia de un Ralph Fiennes que sorprende con su rol y va a ser esencial incluso cuando no está en escena.
"28 años después" no llega al impacto de su primera parte, pero resulta una curiosa road movie en dos partes que sabe sacar gran partido tanto de sus actores como de sus escenarios y de unos brutales sonido y banda sonora. Aunque da la sensación de ir de más a menos (puede que su comienzo parezca más tópico de lo que va a resultar el resto de la cinta) sabe dejar buen sabor de boca tanto para aquellos que han disfrutado de las dos primeras películas como para los que tienen con esta su bautismo de fuego. ¿Habrá un 28 siglos después? Por muy exagerado que suene en inicio esta esta es la mejor prueba de que el interés se mantiene. Apostemos por ellos.
"28 años después" se estrena el 20 de junio.miércoles, 18 de junio de 2025
CLOWN IN A CORNFIELD. Balada alegre de mazorca.
Con un título tan específico "Clown in a cornfield" da precisamente lo que promete. Sumando un personaje que hasta tiene su propia fobia (la clourofobia) y que ha dado tanto juego en cintas que van de " It" a "Stitches" y un escenario que ya sea por secta, espantapájaros o invasión alienígena siempre resulta inquietante el resultado solo podía ser una película de terror. Y en este caso ha optado por el slasher, con cierto toque clásico, algun matiz ochentero y un villano que no disimula que aspira a icono. ¿Se puede pedir más? Cuando su director es el de una pequeña cinta de culto como es "Tucker & Dale vs evil" por supuesto que sí.
miércoles, 21 de mayo de 2025
NOMINACIONES A LOS PREMIOS FUGAZ. Un destello de cine
Por mucho que parte gran parte del público el corto resulte más conocido por ser inspiración de un largo como "Madre" o "Cerdita" o bien llevarse algún galardón en las tandas de premios dedicadas a los largos el corto goza de una intensidad que más quisieran piezas de mayor duración.
Los premios Fugaz saben que el corto merece más que un premio genérico, con categorías que van de la interpretación a la música pasando por la dirección y atendiendo a géneros como el documental o la animación. Y obedeciendo a ello este 21 de mayo en el madrileño Espacio Movistar Gran Vía se han presentado las nominaciones fruto de las 600 obras presentadas, a las que se han sumado dos nuevas categorías: Mejor cortometraje hispanoamericano, en colaboración con 20 festivales, y Mejor cortometraje de escuela, con obras seleccionadas entre algunas de los centros de formación cinematográfica más prestigiosos.
La lectura por parte de los intérpretes Marta Belenguer y Christian Checa han dejado.la siguiente lista, con "Una cabeza en la pared" como favorita con 10 nominaciones:
Mejor cortometraje
- 893 kilómetros
- Ángulo muerto
- El Príncep
- Insalvable
- Pipiolos
- Una cabeza en la pared
Mejor dirección
- 893 kilómetros: Rubén Guindo Nova
- Agonía: Eulalia Ramón
- Ángulo muerto: Cristian Beteta
- Cuando llega el frío: María Salgado Gispert
- Una cabeza en la pared: Manuel Manrique
Mejor dirección novel
- City of pigs: Juan Ángel Hernández
- Cólera: Jose Luis Lázaro
- Cura sana: Lucía G. Romero
- El otro: Eduard Fernandez
- Happy hour: Nico Romero y Álvaro Monje
Mejor guión
- Ángulo muerto: David Verdugo
- El lado más bestia de la vida: José Antonio Campos y Patricia Rioboó
- Insalvable: Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco
- Piedra, papel, o tijera: Nach Solís
- Una cabeza en la pared: Itziar Sanjuán Sáenz
Mejor dirección de producción
- 893 kilómetros: Samantha Martín y Miguel Monteagudo
- Donde se quejan los pinos: Mercè Batalla
- El Príncep: Adrià Lahuerta y Victor Radoselovics
- Ne me quitte pas: Gemma Monzó
- Una cabeza en la pared: Jaume Subirós
Mejor dirección de fotografía
- Cuando llega el frío: Isabel Ruiz Ruiz
- Donde se quejan los pinos: Hugo Prats
- Ne me quitte pas: Uri Barcelona
- Una cabeza en la pared: Alejandro Buera
- Violetas: Mario López
Mejor montaje
- 893 kilómetros: Bruno Martín
- Bedste: Louise Værum
- El otro: Javier Frutos
- El Príncep: Ona Bartrolí
- Una cabeza en la pared: Pablo Barce
Mejor dirección de arte
- Cuando llega el frío: Iris Ocampo
- Líbranos del mal: Mey Monteroy Violeta Soliva
- Ne me quitte pas: John Blud
- Una cabeza en la pared: Helena Gallego
- Violetas: Lucía Meca
Mejores efectos visuales
- 893 kilómetros: Zoltan Farkas
- Agonía: Maria Maganto
- Berta: Marta Carbonell Almela y Stefan Susemihl
- El otro: Heliodoro Carbonell
- Huir: Dalila di Martino y Julán Martínez
Mejor vestuario
- Cuando llega el frío: José Antonio Martín
- Líbranos del mal: Sara Madoz
- Ne me quitte pas: Miguel Cervera
- Una cabeza en la pared: Héctor Loureiro
- Violetas: Alba Martínez Villamor
Mejor maquillaje y peluquería
- 893 kilómetros: Marta Cuadrado
- Líbranos del mal: Raquel Vadillo
- Sexo a los 70: Johana Trujillo
- Una cabeza en la pared: Beatriz Coloma
- Violetas: Borja Escribano
Mejor sonido
- 893 kilómetros: Mario González
- Agonía: Diego Gualino
- Donde se quejan los pinos: Pedro Iniesta
- Happy hour: Jamaica Ruiz, Victor Bernardo y Mayte Cabrera
- Líbranos del mal: María Rodríguez
Mejor banda sonora
- 893 kilómetros: Jesús Calderón
- Carmen y la cuchara de palo: Iván Palomares de la Encina
- Donde se quejan los pinos: Simon Smith
- Piedra, papel, o tijera: Sofía Sainz
- Una cabeza en la pared: Alberto Torres
Mejor interpretación masculina
- 29 de febrero: Ramón Barea
- El otro: Eduard Fernández
- El Príncep: Enric Auquer
- Insalvable: Pedro Casablanc
- Insalvable: Javier Pereira
Mejor interpretación femenina
- Ángulo muerto: Eva Llorach
- El lado más bestia de la vida: Rosario Pardo
- La mort: Luisa Gavasa
- Líbranos del mal: Ana Wagener
- Pálpito: Cristina Fernández
Mejor cortometraje de animación
- Adiós
- Carmela
- Carmen y la cuchara de palo
- Homework
- Pietra
Mejor cortometraje documental
- Behind the wall
- Disonancia
- Emilia
- Schugurensky. Autorretrato
- Zona Wao
Mejor cortometraje breve
- Close your eyes
- Origami
- Siesta
- Tesoro
Mejor largometraje
- El 47
- La estrella azul
- La habitación de al lado
- La infiltrada
- Marco
Mejor cortometraje hispanoamericano
- Casa Paraíso (Guatemala)
- Charrascas (México)
- Cuando todo arde (Argentina)
- La casa de arena (Chile)
- Tenemos patria (Venezuela)
Mejor cortometraje de escuela
- Daru/n
- De Madrid al cielo
- De-Sastre
- Deadline
- El otro lugar
- Gaupasa
- Patrimonio
- Remember me
martes, 13 de mayo de 2025
BONHOEFFER EL ESPIA
Yo no les voy a engañar, pero en este caso la película que nos ocupa ( o al menos su traducción al castellano), " Bonhoeffer el espia" sí lo hace. Basada en la vida de un personaje real la película nos lleva una vez más a una de las etapas más oscuras de las últimas décadas, la Alemania nazi, para contarnos la historia de un pastor que va a defender que la Iglesia debe levantarse ante una ideología que se va apoderando poco a poco de todos los aspectos de la vida, religión incluida, a medida que va enseñando unos colmillos dispuestos a triturar el continente, vidas humanas incluidas.
Aunque la película tiene todos los ingredientes para hacer de este un auténtico banquete fílmico, con un protagonista valiente ante una amenaza desbordante, una conspiración para acabar con Hitler y una importante vertiente musical el título no consigue sacarles el partido necesario. Estamos ante una película correcta tanto en forma como en guión, con un mensaje valioso y ese destello que hace que el espectador pueda adquirir interés por conocer la base histórica del personaje (aunque la cinta se tome más de una licencia, alguna en exceso poética, exigiendo en algun momento cierta suspension de incredulidad) pero también ante una historia que divaga en exceso y que adolece de cierta falta de ritmo. Unos actores que intentan aportar intensidad en una obra en la que no faltan momentos traumático ayudan a mantener el interés de una historia que aborda temas tan candentes como el racismo (y no sólo en el caso de los nazis), el valor de la fe, el papel de la iglesia o la superación del duelo, pero sin llegar a absorbernos. Y por supuesto del comentado asunto del espionaje del título ni rastro.
"Bonhoeffer el espia" supone un curioso acercamiento a un asunto tan espinoso como la relación entre iglesia y nazismo, que ya se ha abordado en piezas tan recomendables como "Amén". Creando la sensación de pasar de puntillas sobre el horror apostando por la dialéctica pura y dura, queda una cinta para amantes del cine religioso con un punto de originalidad o de la cinematografía en torno a la II Guerra Mundial lejos del frente. No deja mal sabor de boca, pero el plato deja con hambre.
"Bonhoeffer el espía" llega a los cines el 26 de mayomartes, 8 de abril de 2025
SEGUNDO ACTO. Cinco personajes en busca de IA
Quentin Dupieux es un director que se ama o se odia, no deja margen. Con una indescriptible trayectoria que va del terror al thriller pasando por el género biográfico pero sin dejar nunca de lado un toque surrealista que conecta con su particular sentido del humor, lo único que debe tener claro el espectador es que de un modo u otro le van a sorprender. Y su última cinta, "Segundo acto", no es una excepción.
Anunciada como una comedia en la que una chica decide presentar a su padre a su pareja en un apartado restaurante (el segundo acto del titulo) la película demuestra que es todo menos eso. O más bien que es eso pero mucho más. Este film no rompe sino que directamente tritura, y en más de un nivel, la cuarta pared. Los diálogos para besugos que ya son marca de la casa que se mueven entre reflexiones sobre la base de lo políticamente correcto, los límites de la realidad (aunque no a lo Rod Serling) o las capas de las relaciones humanas. Y ello sin abandonar un humor son concesiones que sabe hacer uso de su vertiente más física, dando el do se pecho una indescriptible escena que consigue arrancar la carcajada del espectador con una buena cucharada de humor negro y que casi podria constituir un corto en sí mismo.
Sin ser su mejor película "Segundo acto" es una vuelta triunfal al demencial universo de Dupieux que va a entusiasmar más a sus fans que a los legos, con una trama que va in crescendo hasta alcanzar un pico tan cómico como impactante a partir del cual nos va a llevar a un metafísico descenso. Una puesta en escena sencilla en la que no faltan sus en más de una ocasión exasperantes planos secuencia articulan un título de diálogo puro y duro con mucho de teatral cuya trama, que mejor descubra el espectador en la sala, no puede estar de más actualidad. Para ver sin prejuicios, dejándose llevar: Dupieux ataca de nuevo.
"Segundo acto" llega a los cines el 11 de abril.




























